www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

El “profiling”

Antonio Meza Estrada
miércoles 09 de junio de 2010, 19:02h
Múltiples comentarios se han originado con motivo de la ley estatal de Arizona que faculta a la policía local, a que asuma funciones de auxiliar en la tarea de detectar inmigrantes indocumentados a Estados Unidos y en particular, a esa entidad.

Cierto es que cada entidad, cada país tiene facultades de legislar sobre los asuntos de su interés y beneficio; sin embargo, hay normas y principios generales que como seres humanos, ya no están a discusión y que tienen que ver con los llamados “derechos humanos”: pautas de conducta que trascienden las fronteras, las ideologías, las razas –si es que aceptáramos que existen- el género y las edades.

Hace alrededor de seis años, un Alguacil –sheriff para que sea más claro- del Condado de Lima en Ohio, asumió una conducta similar a la que establece la citada ley de Arizona.

Enclavado en el centro de esa industriosa entidad, por donde cruza la carretera interestatal 75 que une la Florida con Chicago, una cantidad enorme de migrantes se movilizan en ambas direcciones según sea la época de empleo en el norte o sur del territorio de Norteamérica.

De esta manera, el Alguacil, meses antes de un proceso electoral se asumió como el verificador de la calidad migratoria de quienes en vehículos usados, con placas de algún estado del sur o de Illinois, transitara por la 75, “bajara” a poner gasolina o comprar alimentos –ya que dentro de la carretera no tiene jurisdicción salvo en accidentes-, y al ver los grupos de “paisanos”, sus patrulleros los detenían, examinaban sus documentos y en su mayoría procedían a una detención preventiva y luego, enlace al servicio de inmigración para su deportación.

Más que animado, comprometido por estos hechos reportados por organizaciones no gubernamentales de la región, señaladamente de orientación religiosa, el Cónsul de México le pidió una explicación por escrito al Sheriff, preguntándole si las acusaciones de hacer “profiling” –detener a las personas e interrogarlas por su apariencia física-, eran ciertas. El mencionado Sheriff y sus voceros “ultras” le contestaron al Cónsul que no pretendiera gobernar en su territorio y se atuviera a las consecuencias si como anunció intentaba visitar esa región.

Alguien, enviado del Departamento de Estado se acercó a ambas partes, dándole al Cónsul las certezas de que el Alguacil evitaría ese tipo de conductas no válidas por la constitución de ese país o por sus leyes. La historia es por demás interesante y usted la puede ver de ellos en el sitio: http://www.renewamerica.com/columns/fobbs/051020

ameza@mexico.com
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios