www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Premio Planeta

Fernando Savater y Ángela Vallvey, ganador y finalista del Premio Planeta

jueves 16 de octubre de 2008, 03:14h
“La Hermandad de la Buena Suerte", que Savater había presentado bajo el título seudónimo de "La curva del Pardo", narra la historia de un hombre muy rico que contrata a unos mercenarios para encontrar a alguien que ha desaparecido. Savater ha dicho tras conocerse el fallo que la novela ganadora, "La Hermandad de la Buena Suerte" es "una ficción, pura e inventada, que no se parece a lo que se lleva ahora, es decir, no sale la Guerra Civil española, ni la Guerra Mundial, ni la de Troya, ni la de la Independencia". "Tampoco sale ninguna catedral, ni la de Barcelona, ni la de Vitoria, ni Notre Dame, ni ninguna capilla, y en cambio sí salen las carreras de caballos", ha añadido el ganador. Savater ha definido su libro como "una novela de aventuras y desventuras, un poco metafísica y ambientada en el mundo de las carreras de caballos".

El autor desarrolla la trama a partir de la historia de una gran carrera que se avecina y de un jinete desaparecido, que se supone montaba el caballo ganador. El filósofo donostiarra ha señalado que su pretensión es "mantener el interés del lector, tanto por lo que los personajes piensan como por lo que ocurre" y al tiempo ha intentado que cada capítulo tenga una entidad propia. Ha confesado que al estar acostumbrado a escribir artículos "me gusta resumir" y se ha dado cuenta de que "el 90% de las novelas son relleno, relleno que puede ser muy bueno como en Thomas Mann o Don Delillo".

En la novela ganadora no ha incluido referencias de sus ensayos: "Como mis lectores ya están resignados a aguantar mis sermones de filosofía, política y nacionalismo, en la novela me he tomado unas vacaciones de mí mismo cuando la escribía", y ha añadido que no le gustan las novelas con teorías, porque "eso sería como regalar una novela con el precio puesto". Sin embargo, ha admitido que el lector quizá descubrirá alguna mención o pequeño homenaje a sus admirados Cioran o Borges, o a Pío Baroja.

Savater ha declarado que le gusta más leer novelas que filosofía, pero "cuando te pones a escribir te das cuenta de que es mucho más difícil escribir novelas: en el artículo tienes que quitar, mientras que en la novela tienes que poner, y ese es un reto que no te imaginas hasta que comienzas la escritura".

La novela finalista, "Muerte entre poetas" es, según Ángela Vallvey, "un homenaje que yo me doy gracias a Agatha Christie". En la obra de Vallvey, explica la autora, "hay una señora mecenas viuda de un egregio poeta, que convoca una reunión poética en un cigarral en Toledo y allí las cosas se complican con un asesinato". Preguntados ambos por la tendencia actual a las novelas históricas de conspiración, Savater se ha declarado un lector y un escritor "hedónico", que sólo lee y escribe lo que le gusta. Precisamente, el título de la novela ganadora del Planeta es "una pequeña broma, un guiño a que mi novela es lo menos esotérico del mundo". Vallvey no siente que pueda tener capacidad para cambiar ciclos o marcar tendencias en la novela, pero piensa que "los libros son interesantes independientemente de las tramas conspiranoicas que incluyan, algo que responde más a una moda o una corriente". La escritora de Ciudad Real ha querido dejar constancia de su "admiración por Fernando Savater, como un intelectual de peso en este país".

En nombre del jurado, el debutante Álvaro Pombo ha dicho que las dos novelas ganadoras son "tan distintas como un huevo y una castaña: Por un lado, tenemos un elogio del caballo, y por otro una refutación de los poetas". El galardón, dotado 601.000 euros, y con 150.250 el finalista, fue creado en 1952 por el editor sevillano José Manuel Lara Hernández, con una dotación de 40.000 pesetas, estimulado por el éxito alcanzado por el Premio Nadal, el decano de los premios literarios españoles.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios