Este año se cumple el centenario del nacimiento de figuras tan destacadas de la literatura como Octavio Paz, Julio Cortázar o Marguerite Duras, así como del filósofo Julián Marías y del antropólogo Julio Caro Baroja. El mundo de la cultura rendirá también tributo a actores de renombre como la mexicana María Félix o el británico Alec Guinness.
OCTAVIO PAZ – 31 de marzo de 1914
El
Premio Nobel de Literatura mexicano, reconocido con el galardón en 1990 por su poesía “sensible y de amplios horizontes”, nació en Ciudad de México, a donde regresó para pasar sus últimos años de vida tras residir en Madrid, París o Estados Unidos. La profesión de escritor la combinó con la de diplomático llegando a ser nombrado embajador en Japón o la India, además de dedicarse a la traducción de poetas estadounidenses, japoneses o ingleses. Su
obra poética ha sido recopilada con los títulos
Libertad bajo palabra (1935-37),
Salamandra (1958-61),
Ladera Este (1962-68) y
Poemas (1969-78), y sus
ensayos en
El laberinto de la soledad(1950),
El arco y la lira (1957),
Cuadrivio (1964),
Puertas al campo (1966),
Corriente alterna (1967),
Posdata (1970),
Los hijos del limo (1974),
El ogro filantrópico (1974),
Inmediaciones (1979),
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982),
Sombra de obras (1983) y
El mono gramático (1975).
JULIO CORTÁZAR – 26 de agosto de 1914
El autor de
Rayuela nació en Bruselas, aunque vivió durante casi cuatro décadas en Argentina, país de donde era oriundo su padre. Aunque fue un escritor temprano, a partir de 1951 creó las que están consideradas sus obras fundamentales, entre ellas el libro de cuentos
Bestiario. Autor representativo del
boom latinoamericano, que dio origen al realismo mágico, vivió a partir de la década de los 50 en París. A partir de entonces publicó
Final de juego (1956),
62, modelo de amar (1958),
Historias de cronopios y famas (1962),
Libro de Manuel (1973),
Octaedro (1974) o
Alguien que anda por ahí (1977). De su obra ensayística destaca
La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y
Ultimo round (1969). Murió en 1984 en París nacionalizado francés.
JULIÁN MARÍAS – 17 de junio de 1914
Discípulo de
José Ortega y Gasset, compartió con el autor de
La rebelión de las masas su interés por la filosofía, la sociología y el ensayo. Marías ocupó el sillón “s” de la Real Academia Española, además de formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1941 publicó su primera obra,
Historia de la filosofía. En la década de los 50 se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en varias universidades. De sus obras cabe citar
Nuevos ensayos de filosofía,
La Escolástica en su mundo y en el nuestro,
Ortega y la idea de la razón vital o
La España real. En 1988 presentó el primer tomo de sus memorias,
Una vida presente, que recoge su vida de 1914 a 1951. En 1989 las completó con otros dos volúmenes. Recibió la Insignia de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1993) y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1996). Murió el 15 de diciembre de 2005 en Madrid.
ADOLFO BIOY CASARES – 15 de septiembre de 1914
Cuentista, novelista y autor teatral que con 36 años alcanzó la fama gracias a la novela
La invención de Morel, que fue calificada por
Borges como “perfecta”. Precisamente al autor de
El Aleph le unió una estrecha amistad que se materializó en colaboraciones literarias. Entre otras obras destacadas de su producción figuran
Plan de evasión (1945),
El sueño de los héroes (1954),
Historia prodigiosa (1956),
El gran serafín (1967) y
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985), entre otras. Sus cuentos fantásticos se encuentran recopilados en los volúmenes
Historias de Amor e
Historias Fantásticas. El escritor falleció en 1999 en Buenos Aires.
GASTÓN BAQUERO - 4 de mayo de 2014
Escritor y periodista nacido en
Cuba que vivió en España desde la revolución castrista llegando a ser nacionalizado español. Una vez en Madrid, trabajó en los diarios
Ya y
ABC, y como profesor de Literatura Hispanoamericana e Historia de América en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Considerado una de las máximas figuras de la literatura cubana, sus
obras completas fueron publicadas en 1995 por la Universidad Pontificia de Salamanca. Baquero obtuvo el Premio Justo de Lara, el galardón más importante otorgado en Cuba, y entre sus publicaciones destacan
Poemas (1942),
Memorial de un testigo (1960),
Escritores hispanoamericanos de hoy (1961),
Magias e invenciones (1984) e
Indios, blancos y negros en el caldero de América (1991). Está en posesión de la Orden de Isabel la Católica y de la del Mérito Civil (1986), ambas concedidas en España. Falleció el 15 de mayo de 1997 de un derrame cerebral.
JULIO CARO BAROJA – 13 de noviembre de 1914
Pese a haber nacido en Madrid, el
etnólogo y antropólogo Caro Baroja trasladó su residencia a Vera de Bidasoa (Navarra), donde vivió con su tío Pío Baroja. Llevó a cabo una ardua tarea de investigación y documentación histórica y lingüística de la que dejó constancia en las obras
Los pueblos de España (1946),
Los vascos (1949) o
Razas, pueblos y linajes (1957). Seis años después publicó
Los judíos en la España moderna y contemporánea, así como la historia de su tierra y su familia en
Los Baroja (Memorias familiares) (1972). En 1983 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y un año después ingresó en la Real Academia Española, en la que ocupó el sillón “t”. El 8 de agosto de 1995 Caro Baroja falleció en su casa de Vera de Bidasoa.
MARGUERITE DURAS – 4 de abril de 1914
Ganadora del
Premio Goncourt en 1984 con
El amante, Duras fue novelista, guionista y realizadora. Además, escribió obras de
teatro como
La amante inglesa (1967) y
El cinema del Edén (1977). En 1990 publicó
La lluvia de verano y en 1991,
El amante de la China del Norte, una nueva versión sobre el mismo argumento de
El amante. Durante sus últimos años de vida, fue sometida a una traqueotomoía debido a un cáncer de laringe. El 3 de marzo de 1996 falleció en su domicilio de París a los 81 años.
NICANOR PARRA – 5 de septiembre de 1914
El
premio Cervantes 2011 está considerado como el artífice de la llamada
antipoesía, que se sirve del lenguaje común para modificarlo hasta el absurdo. Es una de las voces de referencia de las letras chilenas junto a Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Entre sus obras figuran
Cancionero sin nombre (1937),
Poemas y antipoemas (1954),
Canciones rusas (1967),
Aterfactos (1972),
Hojas de Parra (1985) y
Obras completas I & algo + (2006), entre otras.
WILLIAM BURROUGHS – 5 de febrero de 1914
Escritor estadounidense que formó parte de la
Generación Beat junto a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, quienes mostraron su rechazo a la imposición de los valores estadounidenses en pro de la libertad sexual y el consumo de drogas, lo que le llevó a convertirse en un adicto a la heroína. Entre sus primeras obras figuran
Yonki y
El Almuerzo Desnudo y, entre sus colaboraciones,
El Exterminador, con Brion Cysin, y
Las cartas de Yage, con
Allen Ginsberg. En 1981, con su obra
Cuidades en la noche roja inició una trilogía que tuvo su continuación con
El lugar de los caminos muertos (1984). Esta trilogía la completó con el libro
Tierras del Occidente (1988). El 2 de agosto de 1997 falleció víctima de un infarto a los 83 años.
ALEC GUINNESS – 2 de abril de 1914
En 1946, Guinness debutó en el cine en la película
Eagle, a la que se sumó pronto su interpretación en
Grandes esperanzas. En 1955 llegó a Hollywood procedente de Reino Unido para rodar
El cisne junto a Grace Kelly. Dos años después, recogió su primer
Óscar por su papel en
El puente sobre el río Kwai. A este reconocimiento se sumó el Óscar honorífico que le fue entregado en 1980. Su papel como Obi Ben Kenobi en
La guerra de las galaxias le reportó gran fama. Además de Sir, la reina Isabel II le nombró en 1994 caballero de la Orden del Imperio Británico. Murió el 5 de agosto de 2000.
MARÍA FÉLIX – 8 de abril de 1914`
Nacida en el estado mexicano de Sonora, Félix debutó en el cine en 1942 en la película
El peñón de las ánimas, donde compartió rodaje con
Jorge Negrete. A partir de entonces, trabajó en
La monja alférez,
La mujer sin alma,
Remolino de pasión y
Enamorada. Tras divorciarse de
Agustín Lara, viajó a España, donde interpretó papeles en
Mare Nostrum y
La noche del sábado. A su regreso a México contrajo matrimonio con Negrete, si bien su repentina muerte le llevó a refugiarse de nuevo en el cine rodando en Francia
French Can-Can y
Los héroes están cansados. Félix falleció en 2002 a los 88 años como la primera mujer de América Latina en haber sido condecorada en Francia con la Orden de las Artes y las Letras.