www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Crónica económica

Irlanda afloja las cadenas de la troika

jueves 07 de febrero de 2013, 21:14h
La troika, es decir, la tríada formada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, han publicado el informe conjunto sobre el programa de ayuda al Estado irlandés. Aquél país aparecía siempre al lado de España, tanto antes como después del estallido de la crisis económica, en los informes de las instituciones y los analistas. El motivo es que en los dos países tienen, o tenían, un sector bancario sobredimensionado, que invirtió de forma desaforada en el mercado inmobiliario, y que podía contar con el apoyo del Estado en caso de que llegase el, por otra parte, previsible fracaso. Sólo que Irlanda era todo eso en mayor medida que España.

Por ello, y por la diferencia de tamaño de una y otra economía, Irlanda está intervenida y España… España también está intervenida. Aunque en menor medida, eso sí. De los tres Estados rescatados, Irlanda es la que más ha apostado por la austeridad. Y, además, aunque ha caído en la trampa del aumento de impuestos, no ha cedido un ápice en la subida del tipo del 12,5 por ciento del Impuesto de Sociedades. Irlanda es una economía flexible, cuenta con unos trabajadores mejor formados que la media europea, y una economía con gran presencia de sectores punteros, y volcada a la exportación. Todos esos elementos le otorgaban una ventaja comparativa frente a Grecia y Portugal. El lastre, el inmenso lastre, provenía de su sector bancario y de la decisión suicida del Estado de rescatarlo por completo.

El informe conjunto señala que “la recuperación de la economía irlandesa continúa y se espera que gane impulso gradualmente, con las previsiones de crecimiento apuntando a más del uno por ciento en 2013 y más del dos por ciento en 2014”. Ahora bien, ese crecimiento depende “del ritmo de recuperación de sus socios comerciales”, como es característico de una economía relativamente pequeña e integrada plenamente en el comercio internacional. La pérdida de competitividad durante la época del boom se está dando la vuelta, señalan las tres instituciones, lo cual le permite mejorar sus exportaciones netas. Lo mismo que España.

También señala la necesidad de que continúe haciendo esfuerzos por mejorar la situación financiera del Estado, porque de este modo recobrará la confianza del mercado. Y debe atender el creciente problema del paro de larga duración.

Pero el gran problema de Irlanda sigue siendo su sistema financiero. Lo que dice el informe es que “quedan por tomar varias acciones decisivas para que se asegure la capacidad de los bancos de prestar, y contribuir a la recuperación”. Y “la prioridad en 2013 debe ser que los bancos hagan un progreso demostrable en la mejora de la calidad de sus activos”. Nosotros habíamos recogido como el gran problema de aquélla economía el lento, doloroso y necesario proceso de desapalancamiento de sus bancos. El analista que recabamos señalaba: “desafortunadamente, la economía irlandesa todavía está siendo frenada por sus sistema bancario en problemas. Los bancos irlandeses están en un camino de rápida reducción del endeudamiento desde (el comienzo de) la crisis financiera. Y gran parte de ese desapalancamiento es a expensas de los créditos al sector privado”.

De modo que resulta esencial acelerar el proceso de reforma bancaria, y por ello es tan importante la noticia, que se ha producido este jueves, según la cual el Gobierno irlandés, liderado por Enda Kenny, ha alcanzado un acuerdo con el Banco Central Europeo por el cual reestructura la deuda de la entidad nacionalizada Anglo Irish Bank. Los costes financieros se reducen del 8 al 3 por ciento, lo que le permitirá al Estado ahorrarse 20.000 millones de euros en los próximos diez años. El BCE relaja las condiciones, como premio a una política de ajuste consistente, y que está empezando a dar sus frutos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios