www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

reseña

Philippe-Paul De Ségur: La derrota de Napoleón en Rusia

viernes 04 de junio de 2010, 23:55h
Philippe-Paul De Ségur: La derrota de Napoleón en Rusia. Introducción de Mark Danner y Luis Noriega. Traducción de Jaime Jerez. Duomo. Barcelona, 2010. 270 páginas. 16,80 €
La vuelta a los escenarios clásicos de la guerra es una fuente inagotable de recursos en tiempos de cambio. Estrategas, literatos e historiadores han buscado respuestas en sus antepasados cada vez que su mundo daba una vuelta de tuerca a la modernidad. De entre los grandes generales de la Historia que han despertado mayor interés para su estudio, para su crítica o alabanza, destaca sin duda Napoleón Bonaparte, cuyas hazañas no tuvieron parangón en su contemporaneidad desde Julio César o el gran Alejandro. Además, el joven corso poseía cualidades que junto a las militares provocaron su inmediata mitificación, y a la vez su demonización: desde personificar los valores más elevados de la Revolución –habiéndose llevado de ella sus ideales acabando con la época del Terror– hasta la creación de un nuevo orden desde el que manejaba Europa a través de una nueva Casa Real, fundada con su propia familia y protegidos. Bonaparte, además, legislaba, imperaba, conquistaba y administraba.

Y, cumpliendo su papel épico en la Historia, tres años después de haber conquistado el mundo, todo su imperio y poder se desvanecía por completo. El comienzo de esta “caída de héroe” fue la campaña de la conquista de Rusia, cuyo transcurso ha sido inmortalizado en la literatura clásica por autores como Tolstoi, quien se inspiró en las memorias de Ségur para su magistral Guerra y Paz, o Clausewitz; y también por muchos protagonistas del propio ejército napoleónico. Entre ellos destaca sin duda la narración que el mariscal de logística del emperador, el aristócrata Philippe-Paul de Ségur publicó unos años después de los hechos narrados, en 1824, cuando Napoleón llevaba ya muerto varios años. El paso del tiempo no ha privado de interés a la obra, pues si bien la nueva aparición de este relato no prevé el éxito de entonces –la primera edición se agotó de inmediato y se publicarían hasta ocho sucesivas de la misma, así como numerosas traducciones coetáneas en las principales lenguas europeas–, la actual reedición de este clásico hace siempre actual esta historia del desastre, ingrediente de toda campaña bélica.

Un valor añadido al texto es la interesante introducción del escritor y periodista Mark Danner, cuya especialidad en política internacional norteamericana le permite observar este relato con mirada contemporánea, y nos ofrece en sus primeras páginas ejemplos mucho más actuales en los que se reflejan las reflexiones de Segur. Citas sobre la obsesión de Hitler por la conquista de la misma Rusia, la derrota norteamericana en Corea o el más reciente enfrentamiento estadounidense en Irak aparecen en las notas introductorias como ecos ensordecedores del mensaje que el conde de Ségur nos envía en su relato sobre la derrota napoleónica.

Por Margarita Márquez Padorno
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios