www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

tras la reunión sobre universidades

La Comunidades Autónomas expresan a Wert sus propuestas para la reforma

miércoles 05 de diciembre de 2012, 16:25h
Tras la reunión del ministro de Educación con los representantes de las universidades españolas, algunos responsables de Educación de las diferentes Comunidades Autónomas han expresado sus dudas y recomendaciones de cara a la nueva Ley de Educación propuesta por Wert.
El ministerio convocó para hoy a todas las comunidades a debatir en la sede ministerial las previsiones del anteproyecto de Lomce sobre el acceso a las universidades. La consejera de Educación de Cataluña, Irene Rigau, volvió a dar plantón al Gobierno en esta reunión.

Con la propuesta, desaparece la selectividad y el título de bachiller facultará para acceder en las enseñanzas superiores oficiales. Los procedimientos de admisión en las universidades podrán tener en cuenta uno o varios criterios adicionales, como la calificación final de bachillerato, modalidad y materias cursadas en esta etapa relacionadas con los estudios universitarios o calificaciones obtenidas en éstas.

También podrán considerarse la formación académica o profesional complementaria del alumno y estudios superiores cursados antes. De forma excepcional, las universidades podrán establecer evaluaciones específicas de conocimientos y competencias académicas. En cualquier caso, el valor de la calificación final del bachillerato será del 60 por ciento como mínimo en el procedimiento de admisión.

Cataluña defiende la selectividad
A pesar de no haber acudido a la reunión con el minsitro de Educación, el secretario de Universidades de la Generalitat de Cataluña, Antoni Castellà, sí se ha mostrado públicamente en contra de la supresión de la prueba de selectividad que contempla el borrador de la Lomce lo que, a su juicio, creará un "caos absoluto" en el sistema e "indefensión" en los estudiantes.

Castellà propondrá próximamente a los rectores de las universidades catalanas, públicas y privadas, una prueba común de acceso que incluiría, además, un examen de catalán. El Secretario de Universidades ha afirmado que el hecho de que en el anteproyecto el Gobierno se reserve la normativa básica para que las universidades fijen sus propios procedimientos de admisión es "una clara invasión de las competencias exclusivas de la Generalitat" en este tema.

Andalucía y Asturias rechazan que cada universidad ponga una prueba de acceso
El director general de Universidades de Andalucía, Manuel Torralbo, ha dicho que tanto su comunidad como Asturias no están de acuerdo con la posibilidad de que las universidades puedan poner una prueba de acceso, que se sumaría a la evaluación que se realizará al final del bachillerato.

Al ser preguntado Wert, en rueda de prensa, por la negativa de estas dos comunidades a las pruebas de acceso que cada universidad puede imponer, ha dicho que "los procedimientos de admisión específicos de las universidades son potestativos" y "a nadie se obliga a poner procedimientos de admisión". En este sentido, ha dicho que "a quien no le interese diferenciarse o afinar los procedimientos de admisión de alumnos está perfectamente habilitado por la ley para no hacerlo".

El director general de Universidades de Andalucía ha comentado que es necesario hacer un sistema que "permita la equidad" entre los estudiantes y ha precisado que "con una prueba y el sistema actual ha y suficientes garantías de equidad y objetividad".

Murcia pide la revisión de la prueba de Bachillerato
El portavoz del Gobierno de Murcia y consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, ha pedido que el anteproyecto de Ley incluya la posibilidad de que la prueba de Bachillerato sea "recurrible y revisable", una aportación que ha sido "muy bien recibida" por el Ministerio de Educación, según Ballesta.

Valencia, contra el fracaso escolar
La consejera valenciana de Educación, María José Catalá, ha afirmado que España necesita "urgentemente" medidas que palíen "el drama del fracaso escolar" y no centrarse solamente en el debate político del papel de las lenguas cooficiales en el sistema educativo.

Según la consejera, la reforma de la ley no se puede quedar en el debate de las lenguas cooficiales porque son necesarias medidas contra el fracaso escolar, una mejora de los indicadores a través del conocimiento, el esfuerzo y la excelencia y una mayor autonomía de las comunidades para desarrollar un programa "propio y competitivo".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios