www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Crítica de arte

[i]Blas de Lezo, el valor de Mediohombre[/i]

viernes 20 de septiembre de 2013, 18:23h
La figura de Blas de Lezo (1689-1741), uno de los nombres de mayor relevancia de la historia naval española, ha sido recuperada por el Museo Naval en una exposición que podrá visitarse hasta el 13 de enero y con la que esta institución pretende saldar una deuda con su memoria. A través de 80 piezas entre lienzos, monedas, armas y documentos originales, la muestra trata de hacer partícipe al visitante de valores como la tenacidad o el esfuerzo, de los que fue baluarte este marino. Galería de fotos.
El Museo Naval expone hasta el 13 de enero la muestra Blas de Lezo. El valor de Mediohombre, con la que pretende recuperar del olvido a una de las figuras más importantes de la historia naval española.

Nacido en 1689 en Guipúzcoa, De Lezo ingresó en la Marina con 15 años y sólo ocho años después ascendió a capitán de navío. A los 25 años quedó cojo, tuerto y manco por las heridas recibidas en combate, razón por la que fue conocido como el Mediohombre.



Más tarde, al frente del departamento de Cádiz alcanzó en 1734 el empleo de teniente general de la Armada y en 1736 asumió la defensa de Cartagena de Indias, plaza clave para mantener el dominio español en América. Fue precisamente en este enclave donde, con sólo seis navíos de guerra y no más de 3.200 hombres, afrontó su defensa ante la flota del almirante Vernon, quince veces superior en barcos y diez veces superior en combatientes, lo que no impidió la victoria española y, al mismo tiempo, la mayor derrota naval inglesa de su historia.



A su muerte en 1741 fue enterrado en una tumba de emplazamiento desconocido y sin el reconocimiento merecido. Sólo en los últimos años una escultura en Cartagena de Indias, donada por el Gobierno español, algunos estudios sobre su figura y una calle en Vicálvaro (Madrid) mantienen viva su memoria.

Habida cuenta de la gesta lograda por De Lezo, la exposición que acoge el Museo Naval hace partícipe al visitante de los logros de este individuo de bravo carácter a quien el museo define con hasta 32 adjetivos, tales como tenaz, orgulloso, estratega o valiente.

A las piezas que remiten directamente a la figura de este insigne marino, como el retrato anónimo que lo muestra ya tuerto, monedas conmemorativas, manuscritos dirigidos al rey o una reproducción de su uniforme –incluida la pata de palo-, se suman otros objetos de interés como una bala de cañón incrustada en un sillar, una sierra de amputar, pistolas españolas, documentos sobre el proceso de construcción de los navíos o un mosquete de borda de sorprendente tamaño.



No hay que pasar por alto el esfuerzo del Museo Naval por incluir vídeos ilustrativos sobre las campañas navales, así como una reconstrucción de la arquitectura militar de Cartagena de Indias con la orografía y flora que existía en el siglo XVIII. El diseño infográfico recupera la topografía y batimetría histórica de la bahía a partir de los mapas y planos de Juan de Herrera y Sotomayor de 1731.

Información sobre la exposición:

Lugar: Museo Naval de Madrid.

Fechas: del 19 de septiembre al 13 de enero.

Horario: martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Entrada: gratuita (3 euros como donativo)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios