DOS PELÍCULAS ESPAÑOLAS, LAS MÁS TAQUILLERAS DEL AÑO
Los otros “fenómenos” del cine español
Laura Crespo
x
lauracrespoelimparciales/12/5/12/24
viernes 03 de octubre de 2014, 17:43h
Tras
Ocho Apellidos Vascos,
El Niño arrasa en taquilla,
La Isla Mínima emprende una escalada... y llega
Torrente.
Han pasado siete meses desde que se empezara a hablar del “fenómeno” de Ocho apellidos vascos, como una “cosa extraordinaria y sorprendente” –que es exactamente lo que significa ‘fenómeno’ si echamos mano del diccionario de la RAE. Una producción española que recaude más de 42 millones de euros –desde su estreno hasta la fecha- y se coloque como la película más taquillera del año en nuestro país puede llamarse abiertamente “fenómeno”. Y sin embargo, a la luz de la recta final de este 2014 en términos cinematográficos, quizás se pueda empezar a relativizar eso de “extraordinario” y “sorprendente”.
La criatura de Daniel Monzón ya apuntaba maneras desde el primer día. El Niño recaudó durante el siempre decisivo primer fin de semana en salas (29 de Agosto) 2,85 millones de euros, superando los 2,7 millones que la comedia de Martínez-Lázaro hizo en su estreno. Ese tomar carrerilla le ha servido para colocarse, apenas un mes después, como la segunda película de este 2014 en la taquilla española. Sin perder de vista (nunca) el componente cultural y artístico del cine, claro está que las cifras también son importantes, esas cifras a menudo reprochadas a la industria cinematográfica española en términos de rentabilidad y pares de ojos que pagan por entrar a una sala de cine. Por el momento, el oro y la plata del año son para España, y probablemente, el podio no esté cerrado.
Por supuesto, queda la quinta entrega de Torrente. Pero antes: La isla mínima. El thriller de Alberto Rodríguez, aparte de haber arrancado el aplauso unánime de la crítica por su factura cinematográfica y su buen hacer interpretativo (muestra de ello es la Concha de Plata de San Sebastián que se llevó el actor Javier Gutiérrez), cerró su primer fin de semana con un segundo puesto en taquilla, sólo por detrás de la americana El corredor del laberinto (con 900.000 euros frente al millón redondo), y ha tardado un día más, hasta el pasado lunes 29 de septiembre, en colocarse abriendo el ranking de las más vistas y mantenerse en cabeza durante toda la semana.
Y ahora sí: este mismo viernes llega Torrente 5: Operación Eurovegas. Además de la descomunal campaña de promoción que, per sé, hace esperar lo mejor para el último invento de Santiago Segura, las cuatro entregas anteriores constituyen un aval indiscutible: el anterior episodio recaudó 19 millones de euros; la más rentables de las cuatro, Torrente 2: Misión en Marbella, más de 22 millones; en total, la saga ha amasado 71 millones de euros gracias a más de 15 millones de espectadores.
Tampoco hay que quitar el ojo a la cuarta y probablemente última película de otra gran saga del cine español: REC. Jaume Balagueró estrenará REC 4: Apocalipsis en salas el 31 de octubre, tras presentarla en el Festival de Sitges. La franquicia española del cine de terror suma con sus tres cintas anteriores más de 50 millones de euros, y el cierre promete.
Además, la Concha de Oro a la mejor película con la que fue galardonada en San Sebastián podría dar un impulso importante en taquilla al segundo largo de Carlos Vermut, Magical Girl, a partir de su estreno el próximo 17 de octubre. Lejos de la vocación comercial de los ejemplos anteriores, el reconocimiento en el Festival de Donosti está despertando un mayor interés por la película que se traducirá, seguro, en un puñado más de espectadores y puede que en una sorpresa en taquilla. Por último, el 28 de noviembre llega Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo, que aspira a recuperar el éxito de la primera incursión de la pareja de Detectives de la TIA en la gran pantalla, La gran aventura de Mortadelo y Filemón (con casi 23 millones de euros recaudados), tras el relativo pinchazo de la segunda parte, Mortadelo y Filemón: Misión salvar la Tierra (7,7 millones).
Los últimos datos presentados por FAPAE, la federación que agrupa a los productores audiovisuales en España, indican que la cuota de mercado del cine patrio ha alcanzado una cifra histórica en los primeros ocho meses del año: el 23,6 por ciento. Para el presidente de FAPAE, Ramon Colom, “las obras cinematográficas españolas se encuentran en un estupendo momento” y achaca los problemas actuales a la situación de la industria y la crisis de financiación.
El análisis de los factores que juegan a favor o en contra de una industria cinematográfica sana, competitiva, rentable y, por qué no, idiosincrásica, son variados, variables según el modelo al que se aspire y, sobre todo, complejos. La calidad, la capacidad de promoción, el marco normativo, las posibilidades de financiación… Los datos de taquilla son una de las herramientas –no la única- para tomarle el pulso, y parece que en este 2014 el médico no puede sino darle la enhorabuena. Apuesta segura es, al menos, afirmar que los responsables de Ocho apellidos vascos deben estar celebrando haber dejado de ser un “fenómeno” del cine español.