FRANCIS BACON: DE PICASSO A VELÁZQUEZ (30 de septiembre, 2016–8 de enero, 2017)Una selección de cincuenta pinturas que se cuentan entre las más importantes y atractivas de Francis Bacon, incluyendo numerosos trabajos que apenas se han exhibido en público previamente, junto a una treintena de obras de distintos maestros clásicos y modernos que influyeron en su carrera.
ALBERT OEHLEN: DETRÁS DE LA IMAGEN (21 de octubre, 2016–5 de febrero, 2017)Uno de los pintores más influyentes de las últimas décadas y uno de los artistas más controvertidos de la Alemania de posguerra. Su contemporaneidad pictórica se nutre de una combinación de técnicas provenientes de la publicidad, de la pincelada expresionista, del gesto surrealista y de las imágenes generadas por ordenador.
LA COLECCIÓN DE HERMANN Y MARGRIT RUPF (11 de noviembre, 2016–23 de abril, 2017)
Una de las personalidades más interesantes de la Suiza del siglo pasado. Llegó a París a principios del siglo XX, después de haber trabajado junto a Daniel-Henry Kahnweiler en la banca y sin tener conocimientos del mercado del arte. No obstante, gracias a su apertura de miras y a su inclinación por la cultura, desarrolló un gusto particular que le llevó a convertirse en uno de los primeros compradores de obras de Braque, Derain y Picasso, entre otros artistas.
FIONA TAN: DESORIENTE (22 de diciembre, 2016–19 de marzo, 2017)En la intersección entre el cine, el vídeo y la fotografía, las obras de Fiona Tan (Pekanbaru, Indonesia, 1966) examinan las identidades del mundo descolonizado en relación con mitos y leyendas fabricados por Occidente a lo largo de su historia. La instalación Desoriente (Disorient, 2009) toma como punto de partida la ciudad de Venecia, centro estratégico de exploración y creación del lejano Oriente en el siglo XIII, a través de las palabras que el legendario explorador veneciano Marco Polo plasmó en su Libro de las maravillas del mundo.
ACTIVIDADES
La programación especial del XX Aniversario se completa con una serie de actividades paralelas dirigidas a fomentar el diálogo con el entorno cultural y artístico vasco e incluir a la ciudadanía en la celebración de la efeméride.
- Del 21 al 23 de octubre de 2016, la entrada al museo será gratuita y se ampliará el horario de apertura. Además, durante el fin de semana, el Guggenheim acogerá música en directo representaciones de teatro y danza.
- A finales de este año se abrirá una convocatoria a los jóvenes creadores vascos para que puedan mostrar su trabajo en el museo.
- Durante todo el año, como viene siendo habitual, el Guggenheim organiza charlas, conferencias y proyecciones.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO (3 de febrero–4 de junio, 2017)Esta gran presentación tratará de reevaluar el movimiento, reconociendo que, aunque se percibe como unitario, en realidad era un fenómeno más complejo y fluido. La selección mostrará claramente el individualismo dominante que emergió en el trabajo de la mayoría de los artistas, así como las relaciones e influencias que se generaron entre ellos.
PELLO IRAZU: RETROSPECTIVA (10 de marzo–25 de junio, 2017)Esta exposición planteará una mirada retrospectiva a la obra de Irazu, artista clave en el panorama artístico contemporáneo y una figura destacada desde la década de 1980 en la renovación de la escultura vasca, a través de un recorrido articulado en el que destacarán hitos y obras significativas de su carrera, configurando un panorama de sus treinta años de trayectoria artística.
PIERRE HUYGHE: (SIN TÍTULO) MÁSCARA HUMANA (30 de marzo–25 de junio, 2017)(Sin título) Máscara humana, realizada en 2014, nos lleva a un paisaje japonés marcado por el reciente tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima. Allí se nos muestra una escena inspirada en hechos reales: en un vacío y ruinoso restaurante, un simio, cuyo rostro está cubierto por una máscara de teatro tradicional, parece esperar a los clientes que nunca llegan.
PARÍS, FIN DE SIGLO: SIGNAC, REDON, TOULOUSE-LAUTREC Y SUS CONTEMPORÁNEOS (12 de mayo–10 de septiembre, 2017)Con un centenar de obras entre pinturas, dibujos, grabados y obras sobre papel, la exposición París, fin de siglo: Signac, Redon, Toulouse-Lautrec y sus contemporáneos analiza la escena artística parisina, centrándose en las vanguardias francesas más importantes de finales del siglo XIX y especialmente en los neo-impresionistas, nabis y simbolistas, y sus protagonistas más destacados.
BILL VIOLA: RETROSPECTIVA (30 de junio–5 de noviembre, 2017)
Bill Viola, uno de los artistas contemporáneos más destacados, ha sido pionero en el empleo del vídeo y en la exploración de la imagen en movimiento. La exposición tiene como objetivo transmitir al público la transformación que se ha ido produciendo en el lenguaje de este artista, al tiempo que se han sofisticado los medios de reproducción, reflejando en todo momento su profunda vinculación con la historia del arte, la espiritualidad, y otros temas relacionados con lo conceptual y la percepción.
GEORG BASELITZ. LOS HÉROES (14 de julio–22 de octubre, 2017)El poderoso grupo de Héroes y de Tipos Nuevos (New Types) de Georg Baselitz está considerado actualmente como ejemplo clave del arte alemán de la década de 1960 en todo el mundo. La exposición monográfica sobre este tema, organizada por el Städel Museum de Frankfurt en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, presentará por primera vez y de forma comprehensiva las claves de esta serie que consta de unas monumentales figuras pintadas, agitadas y desafiantes, que no han perdido un ápice de su ambigüedad, importancia y vulnerabilidad.
KEN JACOBS: LOS INVITADOS (Fechas: 6 de julio–19 de noviembre, 2017)Pionero de la escena neo-vanguardista de los años sesenta y setenta en EE.UU., Ken Jacobs es una figura central del cine experimental de posguerra. Los invitados (The Guests, 2013) es uno de sus trabajos más recientes y ha sido saludado por la crítica como una de sus obras cumbre. En él, el artista toma como punto de partida uno de los primeros filmes de los hermanos Lumière: la entrada de los invitados a una boda en París, a finales del siglo XIX.
ANNI ALBERS: TOCAR LA VISTA (30 de septiembre, 2017–14 de enero, 2018)La exposición Anni Albers: tocar la vista se presenta como un recorrido detallado a través de las series más importantes en la obra de Anni Albers, desde 1925 hasta finales de los años setenta. Las asociaciones formales entre obras y series a través del tiempo mostrarán afinidades e hilos conductores, dando así cuenta del impacto y la vigencia de las ideas de esta artista única.
DAVID HOCKNEY. RETRATOS (10 de noviembre, 2017–25 de febrero, 2018)Esta exposición presenta retratos de David Hockney realizados con un renovado vigor creativo. Ello le permite ofrecer una instantánea íntima del mundo del arte de Los Ángeles y de la gente que se ha cruzado en el camino del artista en los últimos dos años.
AMIE SIEGEL: INVIERNO (30 de noviembre, 2017–4 de marzo, 2018)
Invierno (Winter, 2013) de Amie Siegel propone reactivar la experiencia de la proyección a través de la producción efímera de un elemento clave de su película: la banda sonora. Colaborando con músicos y locutores de cada lugar en que se muestra la obra, la artista busca acercar la experiencia de la imagen a los aspectos más participativos del espectáculo, rompiendo la habitual distancia de la pantalla respecto al observador.
EL ARTE Y EL ESPACIO (1 de diciembre, 2017–8 de abril, 2018)El arte y el espacio parte del histórico encuentro entre Eduardo Chillida y el filósofo Martin Heidegger, y del libro de artista del mismo título publicado en 1969 con grabados del gran escultor vasco. A partir de esta referencia clave y de una selección de obras de la Colección Propia, la exposición abordará la experiencia del espacio de la mano de artistas contemporáneos internacionales, muchos de ellos presentes en las Colecciones Guggenheim.
Colección propia
Además, coincidiendo con el XX aniversario, el museo llevará a cabo un
importante proyecto de conservación de catorce obras de la colección propia, que incorporan elementos tecnológicos —como sistemas eléctricos y electrónicos, circuitos hidráulicos o instalación de gas—, como Arcos rojos/Arku gorriak, de Daniel Buren; Escultura de niebla n.º 08025 (F.O.G.), de Fujiko Nakaya; Fuente de fuego, de Yves Klein; Instalación para Bilbao, de Jenny Holzer; o Sombra y boca, de Juan Muñoz.