www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

INFORME DE OXFAM INTERMÓN

Crece la desigualdad salarial, que se ceba con las mujeres y los jóvenes

Crece la desigualdad salarial, que se ceba con las mujeres y los jóvenes
Ampliar
(Foto: Efe)
EL IMPARCIAL
jueves 03 de noviembre de 2016, 13:33h

En España, las mujeres cobran hoy lo que los hombres ganaban hace una década y deberían trabajar cincuenta días más al año para igualar sus nóminas.

La diferencia entre los sueldos más altos y los más bajos crece en todo el mundo. En España, los salarios más bajos han caído un 28% y los más altos se han mantenido o han aumentado. Con estos datos, Oxfam Intermón denuncia que la brecha afecta directamente a las condiciones de vida de la ciudadanía y propone medidas para revertir la situación: aumentar el salario mínimo interprofesional o establecer escalas salariales más justas en las empresas, entre otras.

El sueldo es una parte esencial de la renta de los hogares y cobrar más o menos a fin de mes afecta directamente a la justicia social. Por este motivo Oxfam Intermón publica el informe Bajan los salarios, crece la desigualdad: el impacto de las diferencias salariales en los hogares, en el que denuncia el impacto negativo de la brecha salarial en la redistribución de la riqueza.

La desigualdad salarial en los países desarrollados es clara. Mientras los sueldos más bajos han caído en muchos Estados de la OCDE desde 1990, los salarios del 1% que más gana han aumentado casi un 20%.

En España, la crisis económica ha provocado una devaluación generalizada de los sueldos, que han disminuido una media de 6,1% entre 2008 y 2014. Según el índice Gini, nuestro país muestra una de las distribuciones salariales más desiguales del mundo que se debe a un desplome del 10% en la franja de población que cobra menos, cerca del 28%, y cierto descenso de los salarios medios, en torno a un 8%.

Esta diferencia salarial afecta especialmente a las mujeres trabajadoras (que ganan un 18,8% menos que los hombres). Esto significa que las mujeres trabajan 50 días más que los hombres para conseguir el mismo salario.

Otro colectivo muy perjudicado es el de los más jóvenes, con un 21% de trabajadores menores de 24 años en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto agudiza el fenómeno de los trabajadores pobres: personas que pese a tener un trabajo no llegan a fin de mes. España es el cuarto país de la UE con mayor población trabajadora en esta situación, un 13,2%.


Seis medidas para erradicar la desigualdad salarial

-Aumento del salario mínimo interprofesional hasta alcanzar los 1.000 euros mensuales netos en 2020, aumentando los salarios de los tramos que están por debajo de la línea de pobreza laboral, para que las personas trabajadoras con salarios más bajos puedan vivir dignamente.

-Eliminación de la brecha salarial de género, mediante la penalización de los centros de trabajo que incumplan el derecho a la igualdad, también salarial, entre hombres y mujeres, y establezcan salarios diferentes para categorías laborales idénticas. También a través de mejoras en la conciliación de la vida personal y familiar, la distribución y reparto de los cuidados.

-El establecimiento de escalas salariales más justas por normativa estatal que regulen las diferencias salariales dentro de los centros de trabajo. Recomendamos una escala aproximada de 1:10, donde el salario más alto no supere en más de 10 veces al salario medio de ese centro.s

-Contratación pública que priorice centros de trabajo con escalas salariales iguales o menores a 1:10 entre salario alto y medio, hasta que la regulación pública de escalas salariales se haga efectiva. La futura Ley de Contratación Pública española debe incluir esta medida.

-Incrementar el tipo marginal máximo del IRPF como una medida de distribución salarial por la vía fiscal. Proponemos que en la parte más alta de la distribución salarial se lleven a cabo aumentos de los tipos marginales más elevados que supongan un incremento de ingresos públicos para el gasto social y los derechos sociales.

-Promover una internacionalización responsable de la empresa española que tenga en consideración criterios relacionados con la promoción de salarios dignos para los trabajadores y trabajadoras de los países donde se opera; así como el cumplimiento de los requisitos en materia de seguridad y respeto por los derechos laborales que pedimos que se garanticen en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios