www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

CAMBIO CLIMÁTICO

Fotografía del 10 de noviembre que muestra una vista aérea de la grieta en el segmento Larsen C en la Antártida.
Fotografía del 10 de noviembre que muestra una vista aérea de la grieta en el segmento Larsen C en la Antártida. (Foto: EFE)

Un iceberg mayor que Cantabria se desprende de la Antártida

EL IMPARCIAL
miércoles 12 de julio de 2017, 15:16h
Mide 6.000 kilómetros cuadrados y pesa un billón de toneladas.

Mide 6.000 kilómetros cuadrados, pesa un billón de toneladas y nunca más formará parte de la Antártida. Así es A68, uno de los mayores icebergs jamás registrados por la ciencia. Según informan desde el británico Proyecto Midas (que estudia la influencia del cambio climático en el continente helado), este inmenso bloque se desprendió de la barrera de hielo Larsen C de la Antártida "entre el 10 y el 12 de julio".

La separación del iceberg lleva estudiándose desde el pasado año, (aunque existían registros desde 1995), gracias al grupo de satélites Sentinel-1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuya tecnología permite a los investigadores observar la superficie con independencia de las adversidades climáticas.

El iceberg pesa más de un billón de toneladas, dos veces la superficie del lago Eire. Sin embargo, su separación no ha tenido una incidencia directa en el nivel de las aguas puesto que ya flotaba antes del suceso, aunque a la larga, se espera que "el desprendimiento tenga un eventual impacto en el nivel del mar".

Todo son incógnitas con respecto a lo que pueda suceder en el futuro. Según las predicciones de los científicos de la Universidad de Swansea "la configuración actual de la brecha debilita la estructura de Larsen C", lo que podría suponer que, a la larga, ésta sufra la misma suerte que su compañero. En cuanto a A68, "aunque podría permanecer en una pieza, lo más probable es que se divida en fragmentos más pequeños", indica Adrian Luckman, líder del Proyecto Midas.

Aunque los científicos no son capaces de relacionar el desprendimiento con la mano del hombre, algunos, como el glaciólogo Martin O’Leary, miembro del proyecto Midas, son prudentes: "se trata de un evento natural y no somos conscientes de que exista nigún vínculo con el ser humano. Sin embargo, este evento ha dejado a la plataforma (Larsen C) en un posición muy vulnerable y vamos a vigilar muy de cerca su evolución en busca de posibles fallas, pues, de darse el caso, la estructura completa de Larsen C podría verse comprometida".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
1 comentarios