www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

LA BRUTAL REPRESIÓN DE LA POLICÍA DE MADURO CAUSA NUEVE MUERTOS

Se desata la violencia en Venezuela ante el golpe de Estado de Maduro | Así fue

Se desata la violencia en Venezuela ante el golpe de Estado de Maduro | Así fue

EL IMPARCIAL/Agencias
domingo 30 de julio de 2017, 19:57h
El régimen bolivariano defiende que la participación en la votación ha sido masiva mientras que la oposición publica imágenes del escaso seguimiento.

Venezuela amaneció este domingo en tensa calma y con focos de violencia y de enfrentamientos entre manifestantes antichavistas y las fuerzas de seguridad desde muy temprano, en esta jornada en la que se celebran las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro. La oposición venezolana pretende impedir un proceso que ve como un intento de consolidar una dictadura en el país, y ha llamado a movilizaciones en Caracas y cortes de calles masivos en todo el país para exigir a Maduro que la retire.

Estos enfrentamientos se han reportado en el sureste, este y oeste de Caracas, así como en varias zonas del interior del país en los estados occidentales de Lara, Mérida y Táchira, así como en Carabobo y Aragua (centro-norte).

El parte arrancó cuando diputados opositores informaron de la muerte en las últimas horas de 3 personas en protestas contra esta elección, incluyendo a un dirigente juvenil del partido Acción Democrática (AD) de acuerdo con la información del parlamentario Henry Ramos Allup. Las otras dos víctimas según otros diputados fueron asesinadas por los llamados "colectivos" ("grupos de defensa de la revolución, a veces armados) en el estado Mérida.

Uno de estos fallecimientos en Mérida fue confirmado por la Fiscalía venezolana más tarde, lo que elevaría la cifra de víctimas fatales durante la ola de protestas antigubernamentales que se desarrolla desde hace casi cuatro meses a 112.

En esa mismo región se han certificado los fallecidos cuarto y quinto de las protestas en este domingo de batalla. El Ministerio Público confirmó el deceso de dos Ángelo Méndez, de 28 años, y de Eduardo Olave, de 39 años, víctimas de disparos efectuados en tras una maniestación en dicha región. "Las víctimas que hirieron con armas de fuego fueron encontradas dentro de la UEE (Unidad Educativa) Simón Rodríguez de la parroquia Jacinto Plaza", publicó la Fiscalía, que también corroboraría el fallecimiento de otro manifestante. El sexto muerto en 24 horas.

Instantes después, en torno a las 22:30, hora española, el Ejecutivo notificó el asesinato de un militar, identificado como Ronald Ramírez, en La Grita, en el occidental departamento de Táchira, fronterizo con Colombia. "Recibió un disparo en el pómulo izquierdo durante una manifestación" informó la Fiscalía. En esa mimsa región se constató la punta de la barbarie: dos adolescentes, de 17 y 13 años, murieron a causa de los tiroteos descerrajados en las protestas de este domingo. Al borde de la media media noche española, en consecuencia, las cifras oficiales certificaban nueve fallecidos.

Además, la Fiscalía informó en un comunicado que el abogado José Félix Pineda Marcano, de 39 años y concurrente chavista a las elecciones a la Constituyente, murió por los disparos recibidos este sábado en Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar (sur), cuando estaba en su domicilio y "dos personas portando armas de fuego irrumpieron en el lugar, sometieron a los presentes y los despojaron de sus pertenencias".

Siete agentes heridos en la explosión de tres motos de policía

Siete agentes resultaron heridos tras la explosión de tres motos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en las inmediaciones de una protesta ciudadana. Efe fue testigo de la explosión, ocurrida en la plaza de Altamira de la capital, de la que aún no se sabe qué provocó el estallido. La deflagración, calificada por el chavismo como un atentado, se produjo al paso de una columna de policías motorizados y provocó conmoción entre los centenares de personas que se concentraban a poca distancia para rechazar la votación de hoy.

El resto de agentes que integraban la comitiva de la Policía -que desde primera hora reprime con gas lacrimógeno concentraciones contra la Constituyente- bajaron de las motos para auxiliar a sus compañeros y dispararon perdigones y bombas lacrimógenas para mantener lejos a los periodistas, a los que también agredieron.

La explosión de este domingo en Altamira ocurrió mientras quienes se manifestaban en las calles contra las elecciones de hoy se replegaban frente a un edificio de oficinas del sector caraqueño Los Palos Grandes tras dispersar la Policía en diversos puntos del este de la capital a grupos de personas que se disponían a protestar. Minutos después, parte de esos manifestantes -jóvenes con la cara tapada en previsión del gas lacrimógeno que lanzan las fuerzas de seguridad en las marchas- se enfrentaron con agentes cerca de la autopista.

Maduro: "Llueva, truene o relampaguee habrá Constituyente"

El presidente de Venezuela, que fue el primero en votar en el proceso propulsado desde su Ejecutivo, ha recalcado en un mensaje institucional la proclamación de la validez de la Constituyente. "Llueva, truene o relampaguee habrá Constituyente", ha declarado el dirigente en una jornada en la que el Gobierno se ha encargado de controlar el voto, incluso de funcionarios, a través de un amplio dispositivo que dificulta la actividad de la prensa. Casi medio centenar de periodistas extranjeros han sido expulsados.

Y es que a escasos metros de las mesas de votación el chavismo vigila mediante un sofisticado sistema digital la fidelidad de sus adeptos, al menos de los que acuden han acudido a las urnas este domingo. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, desde toldos rojos que fueron instalados en los alrededores y a veces dentro de los centros de votación, lleva un control de los ciudadanos que participan en la contienda, y que es paralelo a los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Se constató la puesta en marcha de estos "puntos rojos" dentro y fuera de una decena de centros ubicados en el oeste de Caracas, un territorio tradicionalmente chavista y que ha acudido a las urnas por decenas, a diferencia del este capitalino donde la oposición es mayoría y no se observan colas para votar. El sistema es conocido en el país caribeño como el "carné de la patria" y fue creado a principios de año por el presidente con el fin de llevar un registro de las necesidades socioeconómicas de los inscritos -unos 15 millones según el Gobierno- y de los beneficios que han recibido de la llamada revolución bolivariana.

Maduro reclamó a sus simpatizantes pasar por los puntos rojos después de votar para pasar por escaner el código QR (de respuesta rápida según sus siglas en inglés) que está inserto en los carnés y así saber quiénes respaldaron su propuesta de modificar la constitución. Mayeli Sanz, portavoz del PSUV en la localidad de Mamera, explicó que el punto rojo de esa zona empezó a funcionar a la misma hora que el centro electoral y se ubicó justo enfrente para atraer a los votantes después de que estos pasen por las urnas. Y expuso que los miembros de su equipo están "debidamente autorizados" para orientar a los electores sobre cómo votar y por quién.

Las balas dispersan a los manifestantes y el chavismo denuncia la quema de máquinas electorales

La coalición de partidos opositores Mesa de la Unidad Democrática convocó para este domingo una gran marcha en Caracas y una concentración en Los Ruices, a partir de las 10 de la mañana. La idea era protestas, de manera pacífica, para rechazar la Constituyente. Sin embargo, el movimiento cívico no pudo llevarse a cabo debido a la fuerza represiva implementada por la abrasiva Guardia Nacional Bolivariana.

El cuerpo policial radicalizado empleó bombas lacrimógenas, como viene siendo habitual, pero también balas reales. Así, con esa terrible determinación logró el régimen evitar que la marcha discurriera por la autopista Francisco Fajardo. Y, a continuación, pusieron en práctica el habitual -y denunciado- procedimiento de ataque a las zonas residenciales, destrucción de las mismas e, incluso, el saqueo y robo.

La anticipación permitió a las fuerzas policiales neutralizar la protesta capitalina por excelencia, pero, también, se lanzaron contra las áreas residenciales de Montalbán, El Paraíso, Cementerio, Bello Monte, Petare, La Urbina, Altamira o Palos Grandes. Estas zonas, habituales en los enfrentamientos de los últimos días, han sido marco de escaramuzas. Según la CNN, los agentes habrían entrado sin orden a robar y destruir los bienes de las viviendas sitas Montalbán.

Por otro lado, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, ha informado de que más de 100 máquinas electorales han sido quemadas en al menos cuatro estados del país, aunque ha tratado de vender que a pesar de estos incidentes, el proceso electoral se desarrolla en completa calma.

La oposición proclama el "cero apoyo" a la Constituyente

Se cumplían las 23:00 horas en España cuando el presidente del Parlamento, el opositor Julio Borges, compareció ante los medios para ofrecer el diagnóstico que la oposición realizaba sobre el desarrollo de los comicios. Entonces, el también portavoz de la Mesa de la Unidad Democrática expuso que "no más de un millón y medio de personas" comparecieron ante las urnas.

Ese dato, trascendental con respecto a la legitimidad de la Constituyente, reflejaba una fracaso absoluto, pues a los comicios sólo concurrían los chavistas y el padrón electoral de Venezuela cuenta con 19,5 millones de personas inscritas. Aún así, Borges alertó de la pretensión de la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, de vender un "boletín con resultados fraudulentos".

Según el líder parlamentario, la cifra que sería publicada por el régimen se acercaría a los 8,5 millones de votantes. "De manera que pueden ver que si ahorita a las tres de la tarde no llegan ni siquiera al millón y medio de personas, difícilmente ellos pueden decir que va a votar el número de personas que ellos van a decir", sentenció un representante que compartió en las redes un la imagen de un centro destinado a acoger la masiva participación chavista en la capital. Según ese cálculo, en torno al 90% del censo se habría abstenido.

El chavismo amplía en una hora el límite para votar

El Consejo Nacional Electoral anunció, pasada la medianoche española, que se extendería una hora el tiempo para participar en las votaciones para elegir una Asamblea Constituyente. "Hemos decidido extender el horario de votación por una hora más y como siempre hasta que haya electores en la cola para ejercer el derecho al voto", aseguró la rectora Sandra Oblitas, en un intento por aumentar el ratio participativo.

No obstante, la publicación de la ampliación sobrevino pocos minutos antes de la hora en la que se planificó el cierre de los centros de votación. "Faltando muy poco para el cierre legal establecido hemos evaluado que a esta hora aún permanece un importante número de personas haciendo cola en los distintos centros de votación", argumentó la dirigente, que reconoció "retardos en el inicio del proceso".

Asimismo, "se presentaron problemas puntuales", confesó, que pretendieron "impedir el acceso de las personas para el ejercicio del derecho soberano al voto". "De tal manera que resueltas esas situaciones a esta hora comienza a intensificarse la afluencia en esos centros de votación", zanjó Oblitas en una alocución que contó con el abrigo de las imágenes mostradas por el canal estatal de televisión.

La comunidad internacional no tendrá en cuenta el resultado de la Constituyente

Estados Unidos, España, Colombia, Argentina, Brasil, Perú o Panamá han sido algunos de los países que han rechazado reconocer como válidos y legítimos los resultados que ofrezcan los comicios de este domingo en Venezuela. Mientras varios venezolanos residentes en EE.UU. se manifestaban, el senador republicano Marco Rubio pidió al presidente Donald Trump que imponga más sanciones al Gobierno de Venezuela y desconozca los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente. Y la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, calificó de "falsos" los comicios convocados por Maduro sin referéndum previo y dijo que es "otro paso hacia la dictadura".

En Colombia se registraron concentraciones en varias ciudades del país, la más numerosa fue en Bogotá frente a la residencia del embajador venezolano, Iván Rincón, a quien le pidieron "dar la cara" y "abandonar su cargo porque "no representa a los venezolanos". Al grito de "libertad" y "fuera la dictadura", decenas de venezolanos protagonizaron un plantón en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil en contra de la Asamblea Constituyente en su país.

Otro tanto ocurrió en México, República Dominicana, España, Honduras, Puerto Rico, Grecia o Brasil, entre otros muchos lugares. El Ejecutivo peruano afirmó que "esta elección viola normas de la Constitución venezolana y contraviene la voluntad soberana del pueblo, representado en la Asamblea Nacional", mientras que el canciller carioca apuntó que Venezuela vivirá un "escenario de anomia" (ausencia de ley) tras la elección de la Asamblea, debido a que tendrá dos órdenes constitucionales diferentes.

"El Gobierno argentino lamenta que el Gobierno venezolano, desoyendo los llamados de la comunidad internacional, incluyendo el de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), haya proseguido con la elección a una Asamblea Constituyente", sentenció el equipo de Macri. Y Chile confirmó que, de continuar la escalada de violencia, el Gobierno dispondrá de un plan de emergencia para repatriar a los chilenos y que se prepara "otro plan" para que consulados y su Embajada en Caracas asistan a personas, como lo hizo este sábado una magistrada, de los 33 jueces que designó hace días el Parlamento.

El chavismo habla de récord de participación sin ofrecer datos

El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, compareció toda vez que se cerraron los centros de votación para hablar de "victoria ejemplarizante" para su proyecto político. Sin publicar datos, limitándose a calificar como "récord" la participación en los comicios y ridiculizando la estimación opositora que habló de un 88% de abstención, el régimen declaró su intención de activar el proceso Constituyente.

"La semilla que el comandante Hugo Chávez sembró en tierra fértil hoy está dando sus frutos", proclamó un dirigente que destacó el "empoderamiento del pueblo" y especificó que en los próximos días la nueva Asamblea empezará a tomar decisiones sobre la modificación constitucuional y de los órganos estatales. E instó a la oposición a la obligatoriedad de asumir como legítima la transformación que Maduro he definido como legitimada.

Así, Cabello oficializó que la hoja de ruta bolivariana sigue su curso. "A pesar de todos los intentos de violencia que no fueron ni siquiera ocultados" por "los dirigentes de la oposición", ha denunciado. En todo caso, quedan por aclarar los nombres de los 500 integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente que, como hiciera Chávez en 1999 aunque con mucho menos apoyo social, sigue dispuesta a efectuar el "remate" (término chavista) a la revolución iniciada en los 90. De este modo, con las quejas de la disidencia, que considera un fraude lo acontecido, y envuelto en un ambiente belicoso que ha concluido con ocho muertes, queda en suspenso lo venidero tras este "día histórico" -considerado así por ambos bandos, aunque por motivos diversos-.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios