Gregorio Marañón, presidente del Patronato del Teatro Real, aseguraba este viernes en la primera rueda de prensa después del verano que se ha querido inaugurar esta temporada “muy, muy especial” con una ópera a la altura de las dos conmemoraciones que el coliseo madrileño está a punto de celebrar: los 20 años de su reinauguración, el 11 de octubre de 1997, y los 200 años de su fundación, el 23 de abril de 1818. Y es que Lucio Silla, ópera que Mozart escribió en Italia cuando tenía 16 años, nunca se había subido hasta ahora a ningún escenario de la capital. Además de los actos conmemorativos correspondientes a tan especiales aniversarios, el teatro de la Plaza de Oriente recibirá este año la Medalla de Honor 2017 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuya candidatura fue presentada por los académicos Tomás Marco, Manuel Gutiérrez Aragón y Francisco Calvo Serraller. Este galardón, instituido por la Academia en 1943, se concede anualmente a una persona o entidad, española o extranjera, que se haya distinguido de modo sobresaliente en el estudio, promoción o difusión de las artes, en la creación artística, o en la protección del patrimonio histórico, natural y cultural. En el caso del Teatro Real, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha destacado la posición del emblemático teatro como primera institución cultural española en el ámbito de las artes escénicas y musicales y su proyecto artístico, que ofrece una rica y variada programación, donde conviven obras clásicas del repertorio lírico, grandes óperas inéditas en su escenario, estrenos mundiales de nuevas creaciones y propuestas de vanguardia. Una importantísima distinción, que para Marañón supone no solo un gran honor y un enorme reconocimiento a la labor que se viene realizando, sino también la ocasión para reflexionar sobre los retos que quedan por delante para seguir mejorando.
Asimismo, el teatro madrileño acogerá en abril la reunión de World Opera Forum que engloba a las principales casas de ópera del mundo, otro importante hito que marcará la agenda que ahora se inicia con el estreno absoluto en Madrid de la ópera compuesta por Mozart hace 245 años. Es, en palabras de Joan Matabosch, director artístico del Real, todo un acontecimiento del que han sido programadas 9 funciones entre los días 13 y 23 de septiembre. Con Lucio Silla, Ivor Bolton, director musical del Teatro Real y gran experto mozartiano, dirigirá su décima ópera en el Teatro Real, donde debutó en 2007. También presente este viernes en la rueda de prensa, el maestro británico ha explicado que nunca había trabajado en esta exigente partitura de Mozart caracterizada por un gran virtuosismo que, en todo caso, Bolton asegura que no es gratuito. Por lo que se refiere a la dirección escénica de la producción, su responsable, Claus Guth, regresa al Real después del éxito de sus versiones de Parsifal, en 2016, y de Rodelinda, la pasada temporada. En esta ocasión, con su producción de 2005 que ya ha triunfado en varios teatros desde su estreno en el Festival Wiener Festwochen. El director de escena alemán despoja la obra de su contenido más anecdótico y se recrea explorando la relación psicológica entre los personajes y la interioridad de cada situación dramática, insuflando a la ópera un enorme dinamismo. Para ello recurre una vez más a un ingenioso decorado giratorio diseñado por el escenógrafo y figurinista Christian Schmidt, que permite agilizar la continua sucesión de las escenas que componen la obra.
Dos sextetos de solistas se alternarán en la interpretación de esta ópera coral, en la que destacan las sopranos francesas Patricia Petibon y Julie Fucks en el endiablado papel de Giunia, las mezzosopranos Silvia Tro Santafé y Marina Comparato (Cecilio). Como dos de los personajes masculinos destinados originalmente a ser cantados por castrati serán interpretados por una mezzosoprano y una soprano, se puede decir que en Lucio Silla la gran dificultad vocal recae sobre las cuatro cantantes femeninas. Completan los repartos los tenores Kenneth Tarver y Roger Padullés (Aufidio). Junto a ambos elencos actuarán la Orquesta y Coro Titulares del Teatro Real. El 23 de septiembre, Lucio Silla se retransmitirá en directo en el canal de televisión MEZZO. La producción será grabada para su edición en DVD y posterior distribución a otras televisiones de todo el mundo, en una coproducción audiovisual del Teatro Real con Bel Air Media. Radio Clásica, de RNE, retransmitirá la ópera en diferido. Entre las actividades paralelas a Lucio Silla destacan las Visitas guiadas temáticas en torno a Lucio Cornelio Sila en el Museo Arqueológico Nacional, la proyección de la película Nannerl, la hermana de Mozart en la Filmoteca Española, y un concierto dedicado a Mozart en el ciclo Los domingos de cámara el 17 de septiembre.