www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ENSAYO

Leonidas Montes Lira: Adam Smith en contexto

domingo 17 de septiembre de 2017, 19:09h
Leonidas Montes Lira: Adam Smith en contexto

Tecnos. Madrid, 2017, 232 páginas. 20 euros.

Por Alfredo Crespo Alcázar

El doctor Montes Lira nos ofrece en Adam Smith en contexto. Una revaluación crítica de algunos aspectos centrales de su pensamiento, una obra compleja sobre la filosofía del considerado padre de la economía política, Adam Smith, analizando los aspectos más controvertidos de sus ideas las cuales han generado interpretaciones diferentes, algunas de ellas antagónicas.

El autor parte de un objetivo general: demostrar que la filosofía moral forma de la economía, no concibiendo que ambas sean disciplinas independientes. Al respecto, su objeto de estudio particular (Adam Smith) corrobora esa hipótesis por el énfasis que puso el ilustrado escocés en explicar conceptos como la virtud o la importancia de mantener el espíritu marcial entre la población. En este sentido, en La riqueza de las maciones señalaba lo siguiente: “Un individuo incapaz de defenderse o vengarse, evidentemente adolece de uno de los aspectos más esenciales del carácter del hombre. Dicho hombre se encuentra tan mutilado y deformado en su mente como otro puede estarlo en su cuerpo, quien ha sido privado de uno de sus miembros esenciales o ha perdido la capacidad de poder usarlo” (p. 95).

La complejidad de la obra que tenemos entre manos exige que el lector tenga conocimientos sólidos de filosofía y sobre autores variados (desde Aristóteles a Newton pasando por Cicerón, Maquiavelo, Hume, Kant…). De hecho, consciente de esta característica, Montes Lira hace un esfuerzo notable, apreciable en la introducción, ordenando el contenido de cada capítulo, al término del cual también ofrece un apartado de conclusiones de máxima utilidad ya que sintetizan el caudal de argumentos expuestos en las páginas previas. Asimismo, el rigor científico resulta mayúsculo y se observa tanto en bibliografía manejada (y comentada críticamente) como en la abundancia de citas.

Montes Lira ubica a Adam Smith en el contexto histórico que le tocó vivir, el cual, consecuentemente, influyó en su producción intelectual cuya trascendencia ha llegado a nuestros días. Sin embargo, esta afirmación no implica que sus tesis se hayan aceptado siempre como verdaderas por sus sucesores en el campo de la economía y de la filosofía. Por el contrario, en un buen número de casos hallaron detractores que descalificaron su legado académico. Tal es el caso de la Escuela Alemana de Historia para la que Smith era una suerte de propagandista del libre comercio practicado por su país (Gran Bretaña).

Este grupo de pensadores alemanes, en los que se aprecia la huella de los adalides iniciales del nacionalismo alemán como Fichte, señalaron que había una contradicción esencial entre las dos obras principales del pensador escocés (Teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones) aludiendo a su estancia en Francia como la razón principal de ese viraje. En palabras de Skarzynski: Smith fue un idealista mientras vivió en Inglaterra bajo la influencia de Hutcheson y Hume. Tras su residencia de tres años en Francia, donde estableció estrechas relaciones con el materialismo tan en boga en territorio galo por aquel entonces, regresó a Inglaterra convertido en materialista” (p. 51).

En definitiva, una obra que puede considerarse un tratado de filosofía. Montes Lira expone, reflexiona y relaciona con solvencia y con capacidad para no caer en el proselitismo trivial o en la propaganda gratuita de Adam Smith. Consecuencia de este modus operandi advertimos que las ideas del escocés no deben reducirse a la tradicional visión que sus enemigos nos han ofrecido de él como el abanderado del egoísmo (interés) individual.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios