Trump abre la puerta a expulsar a 200.000 salvadoreños
martes 09 de enero de 2018, 10:39h
El Gobierno de El Salvador cifra en 195.000 los salvadoreños con Estatus de Protección Temporal (TPS), frente a el número de 263.282 que ofreció Estados Unidos, y confía en que el Congreso apruebe una ley para que puedan quedarse en el país tras la cancelación del programa en septiembre de 2019.
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, explicó, preguntado por Efe, que la cifra de 263.282 era la de los inscritos cuando se otorgó el programa, tras los devastadores terremotos de enero y febrero de 2001, y que ha ido decreciendo a media que algunos beneficiados han obtenido otro estatus o han perdido el permiso.
El ministro, que dio una teleconferencia desde El Salvador a la prensa en Washington, anunció que su Gobierno trabajará ahora para conseguir que el Congreso de Estados Unidos apruebe una ley que dé protección permanente a estos salvadoreños "antes de marzo de 2019".
Al mismo tiempo, el Gobierno salvadoreño preparará las condiciones para la vuelta de sus nacionales emigrados con programas de emprendedimiento y reinserción escolar, aunque su objetivo, insistió el canciller, es que los salvadoreños con TPS puedan quedarse en EE.UU.
Preguntado por su estimación de cuántos de los 195.000 podrán regularizar su situación por otra vía, el ministro prefirió "no adelantar porcentajes al respecto". Martínez trató de dar la vuelta a la dura medida tomada por Estados Unidos al presentarla no como una cancelación sino como "una prórroga de 18 meses".
Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estadounidense dejó claro en su anuncio que con este paso ponen fin al TPS al considerar que ya no existen las condiciones de su concesión (los daños de los sismos) y que El Salvador ya está preparado para acoger a sus nacionales emigrados.
El DHS indicó que el plazo de 18 meses busca simplemente dar un margen para que los afectados puedan tratar de regularizar su situación por otra vía o preparar su vuelta a un país en el que la mayoría no vive hace al menos 20 años.
Algunos de los salvadoreños con TPS podrán quedarse en EE.UU. de manera legal gracias a sus hijos mayores de 21 años; hay 192.700 ciudadanos estadounidenses cuyos padres son salvadoreños con TPS. Otra vía por la que algunos podrán regularizar su situación es a través de sus esposos y esposas, si éstos son ciudadanos tienen residencia permanente o una visa que les permita dar protección a su pareja.
Por el momento, deben estar atentos al anuncio de la reinscripción que deben hacer para poder vivir y trabajar en EE.UU. en estos 18 meses que faltan para que se cancele su programa. Martínez urgió a la comunidad salvadoreña a que preparen este trámite y "estén tranquilos" porque en este tiempo "nadie puede decirles que deben salir del país".
La embajadora salvadoreña en EE.UU., Claudia Canjura, evitó responder por qué cree su Gobierno que EE.UU. ha prorrogado seis meses, sin cancelación, el TPS de los hondureños -con un Ejecutivo más afín ideológicamente- y no para El Salvador -que no ha apoyado las tesis de Donald Trump en asuntos como la crisis venezolana-.