Países Bajos frenó a la ultraderecha y lo resultados británicos se conocerán este domingo.
El Reino Unido ha voado este jueves en las elecciones al Parlamento Europeo, a pesar de encontrarse en las negociaciones para salir de la Unión Europea. Los han hecho en una jornada en la que los colegios electorales permanecieron abiertos durante quince horas y en la que estaban llamados a participar 40 millones de personas. Los resultados de estos comicios no se conocerán, por motivos lógicos, hasta el domingo, fecha en la que votarán el grueso de países comunitarios.
Las encuestas apuntan a una posible victoria del Partido del Brexit. Esta formación, liderada por el ultranacionalista y enemigo de Europa Nigel Farage, habría asolado, según los sondeos, al Partido Conservador de la primera ministra, Theresa May. De hecho, la primera ministra, que podría dimitir al ser muy cuestionada dentro y fuera de su partido por la gestión de las condiciones de desconexión con la UE, podría llevar a su formación a sar la cuarta o quinta fuerza política en estas elecciones.
Y entre la catátrofe pronoticada de los conservadores y el auge de los euroescépticos se ha colado una anécdota muy polémica en estas votaciones. En el monto de 40 millones de ciudadanos llamado a ejercer su derecho a voto se incluían a los comunitarios residentes en el Reino Unido que hubieran elegiro votar en las islas británicas. Pues bien, se ha sabido que en múltiples lugares se les ha negado la posibilidad de votar. Incluso se han registrado episodios xenófobos.
La Comisión Electoral no ha podido negar que muchos de los europeos fresidentes en Gran bretaña se han quedado de sin participar en las elecciones contientales porque se les ha impedido su participación. Se ha argumentado fallos en el procesamiento de los trámites administrativos necesarios para "transferir su derecho a voto" por el poco tiempo de aviso que dio el Gobierno para preparar los comicios. Y, claro, las quejas se han multiplicado y tenido eco en el exterior.
Theresa May evitó hasta el último momento que el Reino Unido participara en esta cita electoral y tardó en confirmar oficialmente que finalmente ibana a concurrir a las elecciones europeas. Esperó hasta el 7 de mayo, 16 días antes de la votación. Ese margen ha resultado insuficiente para muchos oriundos de países que forman parte de la Unión Europea y que querían poder votar en estos comicios, debido a la imposibilidad burocrática de llevar a cavo los trámites con celeridad.
En todo caso, la encuesta pulicada por YouGov, publicada el martes, señalaba que el Partido del Brexit ganaría las elecciones europeas con un 37% de los votos; el Partido Liberal Demócrata, que ha defendido la permanencia en la Unión Europea, recibiría el 19% de los sufragios; el Partido Laborista, que no se ha mojado, recibiría un apoyo del 13%; el Partido Verde alcanzaría un 12% de los votos; y, por último,el Partido Conservador de Theresa May se limitaría a contar con el respaldo de un 7%. El tiempo dirá.
Mayoría de apoyo a los partido reformistas dentro de la UE en Países Bajos
Por otro lado, también se ha votado en Países Bajos. Y los neerlandeses lo han hecho votando de manera mayoritaria por el socialdemócrata PvdA, que llevaba en su programa la reforma de la Unión Europa, sin plantearse la salida del organismo. Este resultado ha dado un portazo a la ultraderecha. Así, el partido laborista de Franz Timmermans -candidato a la presidencia de la Comisión Europea- se habría llevado cinco de los 26 escaños que tiene esta nación resevados en el Parlamento Europeo.
Las encuestas a pie de urna -ya que lo resultados se conocerán el domingo- entregan la segunda posición a los liberales (VVD) del actual primer ministro holandés, Mark Rutte, llegando a los cuatro escaños; la Llamada Democristiana (CDA) empataría en apoyo y escaños, pero perdería un eurodiputado con respecto al resultado de los comicios precedentes; los progresistas D66 perderían la mitad de sus escaños, quedando con dos; izquierda verde de Groenlinks subiría a tres; y el Partido Socialista (SP) se quedaría con un único diputado en Burselas.
La noticia es el escaso respaldo ala ultraderecha. Todos los partidos anteriormente mencionados contenían en sus programas la activación de reformas a la estructura de la UE, pero no la salida del organismo continental. Los que sí lo han defendido son el Partido de la Libertad (PVV), liderado por Geert Wilders, y el Foro para la Democracia (FvD). El primero perdería tres escaños a favor del otro grupo de la misma tendencia eurófoba, representando el batacazo electoral de la fecha.