El Satélite de Estudio de Exoplanetas en Transición (TESS) de la NASA ha descubierto 21 planetas fuera de nuestro sistema solar y ha identificado más de 850 exoplanetas candidatos que están a la espera de confirmación por telescopios terrestres.
TESS lleva a buscando exoplanetas (o mundos que orbitan estrellas distintas al sol) en el sur del firmamento desde julio de 2018. En este tiempo, este telescopio espacial ha mapeado el cielo, recopilando también datos sobre supernovas, agujeros negros y otros fenómenos en su línea de visión.
"La productividad de TESS en su primer año de operaciones ha superado con creces nuestras expectativas más optimistas para la misión", indica George Ricker, investigador principal de TESS en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. "Además de encontrar un conjunto diverso de exoplanetas, TESS ha descubierto un tesoro de fenómenos astrofísicos, que incluye miles de objetos estelares violentamente variables".
Para buscar exoplanetas, el telescopio espacial utiliza cuatro cámaras grandes gracias a las que es capaz de estudiar el cielo por secciones de 24 por 96 grados durante periodos de tiempo de 27 días. Algunas de estas secciones se superponen, por lo que ciertas partes del cielo se observan durante casi un año. TESS se concentra en estrellas a menos de 300 años luz de nuestro sistema solar, observando los tránsitos, que son minieclipses causados por un objeto, como un planeta, que pasa por delante de la estrella.
El 18 de julio, el aparato completó el estudio del sur del cielo. Ahora, la nave ya otea la mitad norte del firmamento, la cual se espera que termine de analizar para 2020.
"Kepler descubrió el asombroso resultado de que, en promedio, cada sistema estelar tiene un planeta o planetas a su alrededor", explica Padi Boyd, científico del proyecto TESS en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. "TESS da el siguiente paso. "Si los planetas están en todas partes, busquemos las estrellas brillantes que están en órbita, porque serán las que ahora podremos seguir con los telescopios terrestres y espaciales existentes, y la próxima generación de instrumentos en las próximas décadas".
La punta del iceberg
Para calificar como candidato a un exoplaneta, un objeto debe realizar al menos tres tránsitos a una estrella en los datos de TESS, y luego pasar por varias verificaciones adicionales para asegurarse de que los tránsitos no fueron un falso positivo causado por un eclipse o una estrella compañera. Una vez que se identifica un candidato, los astrónomos despliegan una gran red de telescopios terrestres para confirmarlo.
"El equipo actualmente está enfocado en encontrar los mejores candidatos para confirmar mediante un seguimiento en tierra", dijo Natalia Guerrero, quien dirige el equipo a cargo de identificar candidatos de exoplanetas en el MIT. "Pero hay muchos más candidatos a exoplanetas potenciales en los datos que aún no se han analizado, por lo que realmente estamos viendo la punta del iceberg. TESS solo ha arañado la superficie ".
Los planetas que TESS ha descubierto hasta ahora varían desde un 80% del tamaño de la Tierra a uno comparable o superior al de Júpiter y Saturno. Al igual que Kepler, TESS encuentra muchos planetas más pequeños que Neptuno, pero más grandes que la Tierra.
Con los datos de TESS, los científicos que utilizan observatorios actuales y futuros, como el Telescopio Espacial James Webb, podrán estudiar otros aspectos de los exoplanetas, como la presencia y la composición de cualquier atmósfera, lo que impactaría la posibilidad de desarrollar la vida.