Banco de España y Airef dejan el crecimiento en el 2% para 2019.
La desaceleración económica continúa mostrando más y más signos de evidencia. Este martes, el Banco de España rebajaba cuatro décimas su previsión de crecimiento de la economía española para este año hasta el 2%.
Según el organismo, han empeorado las perspectivas para el consumo privado y la inversión empresarial, mientras que la demanda exterior se ha debilitado.
Para el próximo bienio la entidad espera que la desaceleración sea más intensa de lo previsto en las proyecciones de junio y calcula que la economía avanzará un 1,7 % en 2020 (dos décimas menos) y un 1,6 % en 2021 (una décima menos).
En las nuevas proyecciones para 2019-2021 publicadas este martes, se explica que el deterioro del entorno exterior por las tensiones comerciales y geopolíticas no solo está lastrando el comercio y el sector manufacturero, sino que también está haciendo mella en el nivel de gasto de empresas y familias.
El organismo también se ha referido a la parálisis política que atraviesa el país, en palabras del director general de Economía y Estadística, Óscar Arce.
Esta nueva rebaja de las perspectivas coincide con una comparecencia ante la prensa del presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, que también ha situado el crecimiento económico en torno al 2% en los próximos años para la economía española, y ha alertado sobre el nivel de déficit público y en especial el de las comunidades.
Esta perspectiva coincide con la publicación, la semana pasada del Panel de Funcas, que reúne 19 casas de análisis y que rebajaba una décima la previsión de crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,2%. Diez de los 19 panelistas revisaron su estimación a la baja mientras que ninguno lo ha hecho al alza, al tiempo que aumentaba el pesimismo en relación al contexto externo.