www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

TRIBUNA

Asia lidera un mundo conflictivo

sábado 23 de noviembre de 2019, 17:57h

El FMI informó que el crecimiento de la economía mundial llegó este año al 3 por ciento, pero con diferencias entre los 194 países considerados, ya que el PBI de los países avanzados (39) apenas creció un 1,7 por ciento, mientras que el de las naciones en desarrollo (155) creció más del doble (3,9 por ciento). No todas las regiones crecieron al mismo ritmo, ya que los países asiáticos emergentes crecieron 5,9 por ciento mientras América Latina estuvo estancada ya que apenas creció un 0,2 por ciento.

Las disparidades en el crecimiento económico de las naciones no son ninguna novedad, ya que una característica de la historia ha sido que las naciones no crecen nunca al mismo ritmo. Este avance de las economías en desarrollo, particularmente China e India, se afianza año a año, ahora el FMI espera que China crezca este año máas del doble que Estados Unidos , y que el crecimiento del PBI en la India sea cinco veces mayor al de la Union Europea.

Todos los países deberemos afrontar el próximo año dos temas pendientes: preservar el planeta de la creciente amenaza del cambio climático y tambiéen evitar caer en la peligrosa guerra comercial que impulsa el presidente Trump y perjudica a todos. Debemos tener en cuenta que no será fácil avanzar globalmente al ritmo requerido por los avances científicos y tecnológicos sin un acuerdo amplio entre Estados Unidos y China, por la simple razón de que estas dos naciones lideran no solo el PBI mundial sino tambien las emisiones contaminantes. Estados Unidos y China representan la tercera parte del PBI mundial y casi la mitad de las emisiones totales de CO2.

Como alerta el FMI, la economía mundial ya se encuentra en una preocupante desaceleración global impulsada por crecientes barreras comerciales, la mayor incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional y los variados conflictos geopolíticos, a lo cual hay que añadir el importante envejecimiento de la población en los países avanzados. El enfriamiento económico ya se nota en el retroceso mundial en la producción de manufacturas y en el comercio internacional entre las naciones, agravado por el aumento de los aranceles y la creciente incertidumbre que esta afectando la política comercial de todas las naciones.

Las economías avanzadas están creciendo hoy mucho menos que en el pasado reciente, en Estados Unidos la incertidumbre respecto al futuro comercio internacional esta produciendo efectos negativos en las inversiones productivas. En Europa disminuye la expansion económica y se está registrando una creciente incertidumbre impulsada por el Brexit británico de la Unión Europea. En China ya se notan los efectos negativos de la guerra comercial impulsada por el presidente Trump.

Esta guerra comercial que impulsa Trump no es buena para nadie, ya que para desarrollar una competencia genuina con China el camino a seguir es el de la nueva economía del conocimiento, basado en los acelerados avances en numerosas áreas donde el predominio de los Estados Unidos es aún evidente, por lo menos en los próximos años.

Avanzar globalmente requiere dejar atrás la esteril guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Para superar la actual desaceleración económica global la política internacional debería apuntar a superar los conflictos comerciales, fortaleciendo la cooperación internacional multilateral. Esperemos que pronto comiencen a soplar buenos vientos, ya que la expansión económica facilita las políticas de eliminación de la indigencia y la pobreza.

Alieto Guadagni

Economista

ALIETO GUADAGNI es economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios