El organismo regulador, no obstante, continúa recomendando su uso, porque "los beneficios superan a los riesgos".
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha confirmado este miércoles un "posible vínculo" entre la vacuna de AstraZeneca e "inusuales casos de coagulación sanguínea" reportados en algunas personas que recibieron esta vacuna. Sin embargo, considera que los beneficios siguen estando por encima de los riesgos de un efecto secundario, por lo que recomienda seguir administrándola a la población.
En su último informe, la EMA ha analizado 62 casos de trombosis del seno venoso cerebral y 24 casos de trombosis de la vena esplácnica, de los cuales 18 resultaron mortales. Aunque la mayoría de los casos ocurrieron en personas menores de 60 años y en mujeres, debido a las diferentes formas en que se usa la vacuna en diferentes países, el PRAC no concluyó que la edad y el sexo fueran factores de riesgo claros para estos efectos secundarios "muy raros".
Según las conclusiones alcanzadas hoy por el comité de seguridad (PRAC) estos coágulos de sangre con bajas plaquetas "deben incluirse como efectos secundarios muy raros" de la vacuna de AstraZeneca, en base a "todas las pruebas disponibles actualmente”, incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos. La hipótesis principal con la que trabajan los científicos es que este tipo de casos sucedan tras una respuesta equivocada del sistema inmune.
A pesar de confirmar la relación entre el antígeno y los casos de trombos, la EMA continúa recomendando su uso en la población, puesto que los "beneficios superan a los riesgos". "El Covid-19 es una enfermedad muy seria y esta vacuna ha probado ser altamente efectiva previniendo hospitalizaciones graves y salvando vidas", ha señalado la directora ejecutiva de la agencia, Emer Cooke. "La vacunación es muy importante y necesitamos utilizar las vacunas que tenemos disponibles", ha añadido.
La presidencia portuguesa de la UE ha convocado para las 18.00 horas de este miércoles una reunión extraordinaria de los ministros de Sanidad de los países europeos. La EMA está trabajando con las autoridades nacionales competentes de los Estados miembros de la UE y la empresa para asegurarse de que estos riesgos se comuniquen de forma proactiva a los profesionales de la salud y a los ciudadanos. "Es de gran importancia que los profesionales de la salud y las personas que acuden a la vacunación sean conscientes de estos riesgos y estén atentos a los posibles signos o síntomas que suelen aparecer en las dos primeras semanas posteriores a la vacunación", ha explicado la presidenta del PRACD, Sabine Straus.
La UE pide coordinación
La comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, ha reclamado esta tarde una "posición coordinada" entre los países de la Unión Europea (UE) sobre AstraZeneca que no "alimente" dudas sobre la vacuna. "Es esencial que sigamos una posición coordinada en Europa. Una posición que no confunda a los ciudadanos y que no alimente dudas sobre la vacuna, porque está basada en la ciencia", dijo durante una reunión extraordinaria de los ministros de Salud de los Veintisiete convocada por la presidencia portuguesa sobre AstraZeneca.
Esa posición será "clave" para que se hable "con una sola voz en toda la UE", ha dicho la comisaria, a pesar de que las decisiones sobre los planes de vacunación son "siempre" de cada país. Kyriakides subrayó que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha sido "muy clara" sobre que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca están por encima de los riesgos, aunque se realizarán más análisis para determinar si hay factores que aumentan el riesgo de sufrir casos inusuales de coagulación sanguínea.
"La seguridad nunca ha sido negociable y es un requisito fundamental para cualquier vacuna que llegue a los mercados de la UE", aseguró la comisaria, que añadió que las decisiones "son políticas" pero deben estar basadas en la ciencia. Consideró además que el caso de AstraZeneca muestra que el sistema de farmacovigilancia europeo "funciona": "las sospechas de efectos secundarios se reportan rápido, se comparte la información y nuestros expertos se reúnen rápidamente para evaluar el camino a seguir", dijo.
La comisaria recordó a los ministros que AstraZeneca es una parte "importante" del portafolio de vacunas de la UE y de las campañas nacionales, así como de las exportaciones. "El mundo está observando y debemos tener en cuenta que AstraZeneca es la principal vacuna que se exporta a países de ingresos bajos y medios".