www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

TRIBUNA

Rumbo a Glasgow

martes 22 de junio de 2021, 20:45h

El año pasado la actividad económica en el mundo se redujo debido al COVID-19, la reducción fue mayor en las grandes naciones industrializadas con una caída de la producción de casi 5 por ciento., pero a pesar de esta caída las emisiones contaminantes de CO2 acumuladas en la Tierra siguieron aumentando porque .la desaceleración de la economía relacionada con la pandemia no logró frenar los motores del cambio climático ni sus impactos .negativos.

Al actual ritmo de crecimiento de las emisiones acumuladas en menos de dos décadas la Tierra cruzaría el limite requerido para no sufrir un aumento de la temperatura global mayor a 2 C” La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alerta que “Los fenómenos meteorológicos extremos, junto con la COVID19, están asestando un golpe por partida doble”.

La información reciente sobre los indicadores climáticos y los impactos pone de relieve el avance del cambio climático, el aumento de la incidencia de los fenómenos extremos, y los graves daños y pérdidas que afectan a las personas y las economías.

La OMM informa los preocupantes hechos ocurridos en 2020:

(i) Este año fue uno de los tres años más cálidos de los que se tiene constancia, Los seis años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienen datos. La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada. (ii) Continúa el derretimiento de los hielos marinos y glaciares de Groenlandia y la Antártida. (iii) El nivel del mar a escala mundial continuó aumentando (iv) Se produjeron lluvias intensas e importantes inundaciones en grandes zonas de África y Asia. Las fuertes lluvias e inundaciones afectaron a la mayor parte del Gran Cuerno de África y provocaron una invasión de langostas del desierto (v) En el subcontinente indio y las zonas vecinas, China, Corea, el Japón y algunas zonas de Asia Suroriental, también se registraron precipitaciones inusualmente elevadas.(vi) En los Estados Unidos, los más grandes incendios jamás registrados se desataron a finales del verano y en otoño. La sequía generalizada contribuyó a los incendios, y el período de julio a septiembre fue el más caluroso y seco observado en el suroeste. El Valle de la Muerte (California) alcanzó 54,4 °C el 16 de agosto, la temperatura más alta de la que se tiene conocimiento en el mundo en, al menos, los últimos 80 años

Estas evidencias justifican que el FMI ahora sostenga que las emisiones contaminantes de CO2 y otros gases deberían disminuir por lo menos la cuarta parte en la próxima década, si es que queremos que la temperatura no aumente más de 2 grados C. Para lograr este importante objetivo es eficaz la adopción de un impuesto internacional a estas emisiones. . .Es necesario que las energías y las actividades contaminantes signifiquen a su causante un mayor costo financiero, impulsando así el crecimiento alternativo de las energías limpias y también de las innovaciones tecnológicas que apunten a reducir el consumo de energías contaminantes.

La imposición de tributos a la contaminación, que ya están implementando alrededor de 60 países, debe contribuir a la generación de recursos financieros para ser aplicados no solo a estos a estos fines, sino también para la compensación a los sectores socialmente vulnerables por el aumento en sus costos. Al mismo tiempo se hace factible orientar la actividad económica por un camino más verde, aplicando nuevos recursos a la inversión en infraestructura, transporte y las actividades ecológicamente sustentables.

Es indispensable adoptar medidas este año. Los países deben comprometerse ya a lograr emisiones netas de valor cero, a más tardar, en 2050. Es necesario presentar, con antelación al 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes, que se celebrará en Glasgow en el mes de noviembre, nuevos planes nacionales que sean más ambiciosos, en virtud de los cuales las emisiones mundiales se reduzcan, a más tardar en 2030, en un 45 % respecto de los niveles de 2010.

Ya no hay tiempo que perder. El clima está cambiando, y los impactos ya son demasiado perjudiciales para las personas y el planeta.

Alieto Guadagni

Economista

ALIETO GUADAGNI es economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(1)

+
0 comentarios