www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Memorias

Marcela de Juan: La China que viví y que entreví

domingo 27 de junio de 2021, 18:21h
Marcela de Juan: La China que viví y que entreví

Prólogo de Marisa Peiró Márquez. La Línea del Horizonte. Madrid, 2021. 275 páginas. 22 €.

Por David Almazán Tomás

La Línea del Horizonte, en cuyo catálogo hay abundantes libros de viaje, ha publicado recientemente varios títulos históricos orientados hacia el continente asiático, como La India en la que viví de Alexandra David-Néel (1868-1969) y el libro que nos ocupa, La China que viví y que entreví de Marcela de Juan (1905-1981). Como dice la escritora y viajera Alicia Almárcegui, no es muy habitual que las mujeres del pasado nos proporcionen muchos relatos escritos de sus viajes, los cuales tienen el interés de proporcionarnos una visión panorámica de una determinada cultura, que integre también el ámbito femenino en espacios y ambientes vetados o desapercibidos para los viajeros. Además de esta cuestión de género, tenemos que resaltar una cuestión racial. La española Marcela de Juan tuvo un linaje mestizo: de padre chino, diplomático de la última dinastía imperial china, y de madre belga. Su apellido, castellanizado como Juan, deriva del paterno Huang, y su aspecto, con rasgos orientales, proporcionaba un elemento de exotismo en las reuniones sociales del castizo Madrid.

Como bien señala la investigadora Marisa Peiró en el prólogo a la edición, ser medio española y medio china supuso para Marcela de Juan estar considerada una extraña en ambos territorios. Debido a la destacada posición de su padre en la Legación de China en Madrid, Marcela tuvo acceso a conocer la flor y nata del panorama político y cultural nacional. Después de la caída de la Dinastía Qing (1911), tuvo la posibilidad de vivir en primera persona el arranque de la República China entre 1913 y 1928. La China que viví y que entreví, publicado por primera vez por Luis Caralt en 1977, es un libro de memorias que relata la infancia de Marcela de Juan en Madrid y su vida en la convulsa China republicana, en la que aún se escuchaban los ecos de la vieja civilización al tiempo que soplaban nuevos aires de modernización. Marcela de Juan, entrelaza sus recuerdos familiares con apuntes sobre la situación política y social, muchas veces con un tono de los ecos de sociedad, pues conoció a los protagonistas no en sus despachos oficiales sino en las fiestas de gala.

La nostalgia invade los recuerdos de esta etapa. Vivir en China durante quince años en su infancia y juventud permitió a Marcela de Juan conocer el idioma chino, lo cual terminó siendo fundamental para su posterior carrera profesional como traductora. Su larga estancia en China, donde pudo observar las grandes desigualdades sociales, le sirvieron también para tener un punto de referencia con el que comparar la China que vivió con la República Popular China de Mao, que simplemente llegó a entrever en un viaje de trabajo como intérprete para una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores en el año 1973. La autora trasmite en su libro una visión positiva de la Revolución Cultural, fundamentada quizá, sobre todo, en sus esperanzas en el futuro. Desde luego, pocas personas en nuestro país llegaron a ver personalmente a Puyi, el último emperador, y a Mao, el líder comunista. Marcela de Juan fue, además, una gran difusora de la cultura china y a lo largo de su vida ofreció numerosas conferencias sobre todo tipo de temas, como el arte, la literatura o la situación de la mujer.

A partir de los años cuarenta comenzó también a publicar antologías de literatura, sobre todo de cuentos, para Espasa Calpe, y de poesía, para Revista de Occidente y Alianza Editorial. Todas estas aportaciones convierten a Marcela de Juan en una de las grandes pioneras de la sinología en España. Sus libros fueron, durante mucho tiempo, prácticamente lo único traducido al español de la milenaria tradición de la literatura china, que, afortunadamente cada vez se conoce mejor en España gracias a especialistas con gran rigor académico, como la profesora Alicia Relinque, de la Universidad de Granada, por citar únicamente a la primera ganadora del Premio de traducción del chino “Marcela de Juan”, recientemente creado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios