El Ministerio de Trabajo, la patronal y los sindicatos no han llegado este lunes a un acuerdo sobre el salario mínimo interprofesional por la cuantía de una subida, pero las principales diferencias en las posiciones se encuentran, una vez más, dentro del propio Gobierno.
El Ministerio de Trabajo han asegurado que se va a seguir trabajando antes de dar a conocer cifras concretas y que la meta sigue siendo alcanzar un acuerdo con la participación de todos los agentes sociales. Su titular y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, apostaba por dar una oportunidad al diálogo social y descartaba que la subida del SMI se vaya a aprobar en el Consejo de Ministros de este martes, aunque incidía en la inminencia de la medida. Por su parte, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, daba el mes de septiembre como plazo máximo de negociación para que la subida se pueda aplicar a partir de octubre.
Así, mientras Díaz apoyaría que se aplicara el SMI desde el pasado 1 de septiembre, Calviño opinaba lo contrario: "La idea es que lleguemos a una posición clara y tomemos esa decisión en el curso de septiembre para que ese aumento pueda aplicarse en octubre, noviembre y diciembre de este año".
Sobre la mesa sigue la recomendación de la comisión de expertos de sumar este año entre 12 y 19 euros a los 950 euros brutos actuales, una horquilla que resulta insuficiente para los sindicatos, que apuestan por una subida de entre 25 y 30 euros, mientras que la patronal es más partidaria de retrasar el alza a 2022.
Diferencias también entre sindicatos
Este asunto ha generado una nueva controversia con los sindicatos que le han reclamado a Trabajo que el incremento sea efectivo desde el 1 de septiembre. Aunque entre los sindicatos ha habido también diferencia de pareceres, ya que mientras UGT ve difícil el acuerdo, CCOO cree que aún hay margen para intentarlo.
"En principio hemos dado por zanjadas las reuniones en relación al salario mínimo (...) Salvo que haya novedad en las próximas horas no se va a volver a convocar la mesa, se va a abrir ese periodo de consultas que tiene obligación el Gobierno de hacer para previo a la subida del SMI, pero no tenemos concreción de en qué términos va a ser la subida", ha declarado el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya.
CCOO difiere, ya que considera que ha habido un acercamiento de posturas y que en los próximos días se podrá seguir negociando de manera informal, al margen la mesa, para dar una oportunidad a un acuerdo "en el que estén Gobierno, patronal y sindicatos". "Consideramos que pese a que hoy no ha habido posibilidades de cerrar esto, vamos a seguir hablando y a ver cómo transitamos por esta senda, de manera que podamos ponernos de acuerdo a la mayor brevedad posible para que podamos cerrar un acuerdo de todas las partes (...) con el objetivo de llegar al 60 % del salario medio (en 2023)", ha afirmado la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente.
Vicente ha asegurado, además, que el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, les ha trasmitido que la subida para lo que queda de 2021 se aplicará desde el 1 de septiembre aunque se apruebe ya entrado el mes.
Fuentes de la CEOE se han limitado a decir que en la reunión de hoy se han tratado "todas las cuestiones complejas" que rodean a la subida del salario mínimo "en cada uno de los escenarios propuestos por el comité de expertos del Gobierno".