www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Novela

Mitsuyo Kakuta: La cigarra del octavo día

domingo 10 de octubre de 2021, 20:59h
Mitsuyo Kakuta: La cigarra del octavo día

Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Condobés. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2021. 236 páginas. 19 €.

Por David Almazán Tomás

En la actualidad, gran número de novelas japonesas que se presentan en nuestro país son de autoras que han tenido gran éxito en Japón y también han seducido a los lectores del todo el mundo, como Yoko Ogawa o Hiroko Oyamada, por citar solamente un par de ejemplos. Estas autoras muchas veces eligen como protagonistas de sus historias a mujeres que se enfrentan a las adversidades de quienes desafían los roles convencionales y se cuestionan el modelo de familia tradicional.

Mitsuyo Kakuta, nacida en Yokohama en 1964, es una escritora consagrada en Japón, sobre todo a partir de la publicación de su novela La cigarra del octavo día (en japonés Yokame no semi). La dramática historia de La cigarra del octavo día gira en torno a la vida de una mujer, Kiwako, que abandonada por su expareja secuestra a su hija, un bebé recién nacido al que llama Kaoru. Desde el secuestro, Kiwako cuida como a una hija a Kaoru tratando de huir de la investigación policial, lo que nos permite asomarnos a los márgenes de la sociedad japonesa en los que encuentra refugio. Kiwako deja su casa, se desvincula de su círculo de amistades y abandona Tokio, para acabar primero en una secta religiosa, Angel Home, y, finalmente, en una remota isla del Mar de Seto llamada Shodo.

Esta zona, entre las grandes islas de Honshu y de Shikoku, fue la que más tarde se industrializó y, por lo tanto, un territorio menos poblado, más tradicional y un reducto del viejo Japón hasta hace poco tiempo. Sería algo así como el Teruel de nuestra España vaciada. En ese lugar tranquilo en donde Kiwako no esperaba ser localizada, la policía la arrestó y la niña, ya una adolescente, fue devuelta a sus verdaderos padres. Comienza entonces la segunda parte de la novela, en la que la narración deja de tener a la secuestradora como referencia y la autora da voz a la niña, quien recuerda con desasosiego el retorno a su primer hogar. La joven parece no encajar en ningún lado y, además, se complica la vida con el embarazo con un hombre casado.

Los episodios vitales de ambas protagonistas, excelentemente narrados con una prosa depurada y precisa, son siempre dramáticos y nos muestra a mujeres desamparadas que luchan por salir adelante. La novela fue un éxito de ventas en Japón cuando se publicó en 2007 y enseguida se hizo una versión cinematográfica, conocida como Rebirth, que dirigió Izuru Narushima en 2011 y que fue también un éxito de público y crítica. Todo ello favoreció que Galaxia Gutenberg publicara la novela en castellano en 2014 y que ahora la haya vuelto a reeditar. La portada de la edición española consiste en una pintura del gran artista japonés Foujita titulada Dos amigas (1918). Un acierto.

También destacamos la traducción directa del japonés de la pareja formada por Yoko Ogihara y Fernando Cordobés, una de las más prolíficas en la ola de publicaciones de narrativa nipona que disfrutamos en la actualidad. La novela es magnífica desde el punto de vista literario y muy interesante para adentrarse en la problemática de la moderna sociedad japonesa. Quizá por esto, este mes de octubre La cigarra del octavo día ha sido el libro escogido para debatir en el Club de Lectura de la Fundación Japón (Palacio de Cañete, C/ Mayor, 69, Madrid), venerable institución comparable a nuestro Instituto Cervantes, cuya biblioteca y atractivo programa de actividades culturales es un punto de referencia para todos los amantes de la cultura japonesa en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios