www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Ensayo

Andrés Trapiello: Madrid 1945

lunes 26 de diciembre de 2022, 11:46h
Andrés Trapiello: Madrid 1945

Durante las fiestas navideñas, Los Lunes de El Imparcial recuperan algunas recientes críticas más leídas de libros destacados. ¡Feliz Navidad y 2023! Destino. 512 páginas. 23,90 €. Libro electrónico: 10,99 €.

Por Adrián Sanmartín

“A estas alturas ya no tienen mucho prestigio las historias que toman como señuelo para ser contadas el hallazgo casual de un manuscrito, un documento o una carta reveladora. Pese a que nuestro libro más asombroso, el Quijote, naciera de los papeles arábigos que su autor aseguró haberse tropezado un día en el Zocodover de Toledo, el recurso ha sido utilizado tantas veces, por tantas gentes y con fortuna tan desigual que los relatos que recurren a él pierden desde su misma gestación mucho crédito. Pero así es como empezó esta historia tan cervantina como kafkiana, y así es como la voy a contar, porque sin ese hallazgo habría sido muy difícil reconstruirla, desde luego, si es que alguien se hubiera tomado alguna vez el trabajo de hacerlo”, leemos al comienzo de Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos que nos sirve Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) sobre un episodio altamente significativo pero apenas conocido de la postguerra.

Y lo hace en un extraordinario cruce de géneros que participa de la crónica, la novela, y del ensayo histórico sin olvidar la reflexión moral, y magníficos retratos de sus personajes. “Ninguna de sus vidas –apunta Trapiello- me ha sido ajena. Fueron, son, personas de carne y hueso, no personajes de una novela. No hay nombre propio encontrado en estos expedientes, sumarios e informaciones que no haya despertado en mí curiosidad y asombro, más allá de los hechos que les condenan o redimen”.

En esa combinación que tantas veces se produce entre el azar y la necesidad, Trapiello, gran conocer de la capital de España -así en su obra Madrid-, y frecuentador de las librerías de viejo, las almonedas y la madrileña Cuesta de Moyano, encontró en una de sus visitas a esta, un documento que llamó poderosamente su atención. Se trataba de un legajo de la Dirección General de Seguridad. Comisaría General Político Social, que versaba sobre “Actividades en Madrid”.

Andrés Trapiello ya se había ocupado del asunto en 2001, pero se quedaron muchas cosas por descubrir, que ahora nos llegan, por lo que Madrid 1945 amplía el relato de lo ocurrido de manera perfecta y se cierran los cabos sueltos, tras una minuciosa investigación. Se nos cuenta el asalto a la subdelegación de Falange de Cuatro Caminos de Madrid, acaecido el 25 de febrero de 1945. Los asaltantes fueron un grupo formado por cinco maquis, en este caso cinco guerrilleros de ciudad, pertenecientes al Partido Comunista (PC). Accedieron al edificio José Carmona, apodado el Fantasma, Félix Plaza, el Francés, y Tomás Jiménez. En la entrada, permanecieron para vigilar Domingo Martínez y Luis del Álamo. Las víctimas fueron dos falangistas: Martín Mora y el conserje David Lara. Su intención con el atentado era asesinar al mayor número de personas posibles y obtener un gran y resonante éxito en la lucha antifranquista. Pero el resultado fue muy distinto: incentivó el apoyo al régimen de Franco, motivó una multitudinaria manifestación y el favor internacional en plena Guerra Fría. Poco después, los asaltantes, y José Vitini, a la cabeza de la Agrupación Guerrillera de Madrid, y Juan Casín, secretario de organización del comité provincial del PCE, fueron ejecutados.

Al lado de estos personajes, destacan los hermanos Rafael y Carmen Moreno, José Manzanares y Marcelino González, Marcelo, cuya biografía no fue posible esclarecer en el libro de 2001 y ahora finalmente se completa. Su historia es rocambolesca, pues eran agentes dobles: comunistas y a la vez espías del servicio de Inteligencia de Estados Unidos.

La edición de Madrid 1945 es soberbia, con un material gráfico riquísimo. El libro está repleto de fotos, estampas, recortes de prensa, informes, carteles, sumarios, recortes de periódicos, publicidad...

Madrid 1945 nos sumerge en una época de miseria, física y moral, producto del enfrentamiento entre, en expresión de Unamuno, los hunos y los hotros, unidos en la barbarie. En unos años “confusos y sangrientos sobre los que tantos y tanto se ha mentido”, como señala Trapiello

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios