www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

CONSERVACIÓN

El Museo del Prado restaura el San Sebastián de Guido Reni

martes 28 de febrero de 2023, 12:55h
Antes y después de la restauranción del San Sebastián de Guido Reni (Museo del Prado)
Antes y después de la restauranción del San Sebastián de Guido Reni (Museo del Prado)

San Sebastián, de Guido Reni, podrá contemplarse por vez primera tal y como había sido concebida por el artista en la gran exposición que organiza el Museo del Prado el 28 de marzo.

Los trabajos de restauración han devuelto a su estado original a esta obra, una imagen que el artista boloñés elaboró con tal fortuna estilística e iconográfica que su influencia en creadores posteriores se perpetúa hasta nuestros días.

"La singularidad que presentaba esta obra, y que ha motivado su restauración, era el gran repinte púdico que ampliaba considerablemente el paño de pureza que cubría parte del cuerpo del santo por considerar excesiva su desnudez", explica el Prado en un comunicado, en el que añade que la recuperación de esa parte del cuerpo del santo que había permanecido oculta probablemente a instancias de Isabel de Farnesio, "no es la única que se logra en esta pintura, otros repintes en diferentes zonas de la tela proporcionaron gratas sorpresas al descubrir, tras su eliminación, elementos originales ocultos como la mano que aparece a su izquierda en la penumbra y la cuerda con la que están atadas las dos manos de san Sebastián al árbol".

Esta obra –realizada entre 1617 y 1619 y que aparece, por primera vez en España, en el inventario de la colección de Isabel de Farnesio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso- muestra el inicio del martirio de san Sebastián, el momento en el que el santo se encomienda a Dios. "La elección de este instante permite también a Reni estudiar el cuerpo humano en la tensión de una posición forzada que, a pesar del esfuerzo, consigue imbuir de su característico clasicismo".

Tras las primeras pruebas de levantamiento del repinte, se comprobó el buen estado de la pintura y paulatinamente cómo quedaba al descubierto esa parte del cuerpo del santo que había sido censurada. Según iba reduciéndose el repinte, las carnaciones ocultas "iban aflorando a la superficie, dejándose ver cada vez más hasta lograr su presencia completa en la composición tal y como fue diseñada y concebida por Guido Reni".

La eliminación de otros repintes en diferentes zonas de la pintura "permitió la revelación de elementos tan importantes como la mano que aparece a su izquierda en la penumbra y la cuerda con la que están atadas las dos manos de San Sebastián". El proceso de limpieza ha permitido, además, recuperar la profundidad de la composición y percibir mejor el espacio entre los planos, así como el aire que rodea la figura del santo. Igualmente, tras la limpieza se define aun con más fuerza la anatomía del cuerpo bañada por la luz de la luna, una luz que desde el rostro, en el que dibuja su perfil, va modelando cada uno de los músculos del cuerpo hasta configurar una imagen de suma belleza y perfección.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios