AL TERCER INTENTO
El "Atlantis" despega rumbo a la Estación Espacial Internacional
jueves 07 de febrero de 2008, 21:17h
La nave ha partido a las 14.45 hora local -20.45, hora española-, después de que su salida fuera suspendida en varias ocasiones el pasado mes de diciembre, debido a problemas en los sensores situados en el tanque exterior de combustible. Los preparativos comenzaron a primera de hoy con el llenado del tanque de combustible y la inspección de la plataforma de salida del aparato en el Centro Espacial Kennedy, donde alrededor de 300 europeos se reunieron para ver la partida.
A lo largo de enero fueron resueltos los problemas técnicos que retrasaron la partida del "Atlantis" el pasado mes de diciembre.
Las posibilidades de que la nave no despegara hoy a consecuencia del mal tiempo eran de un 70 por ciento, debido a la llegada de un frente frío sobre la zona y la posibilidad de tormentas eléctricas, nubes y lluvia, que al final no han hecho presencia en Florida.
La tripulación de la misión está compuesta por el comandante de la NASA, Steve Frick, el piloto Alan Poindexter y los especialistas Leland Melvin, Rex Walheim, Stanley Love. Por parte de la Agencia Europea Espacial se encontraban Hans Schlegel y Leopold Eyharts. Éste ha sido el primer vuelo espacial de Poindexter, Love and Melvin.
El objetivo de esta misión de 11 días es el acoplamiento del Laboratorio "Columbus" a la Estación Espacial Internacional. Se espera que el transbordador y la EEI se acoplen este sábado. El módulo europeo es la mayor aportación del viejo continente a la Estación Internacional.
El ingeniero Daniel Tani, quién llegó a la estación en octubre a bordo del transbordador "Discovery", volverá a la Tierra con la tripulación del "Atlantis" mientras Eyharts ocupa su lugar en la estación.
El sector aeroespacial español y la comunidad científica celebraron esta noche el lanzamiento desde Florida del transbordador estadounidense Atlantis, que lleva a bordo el laboratorio europeo "Columbus" para su acoplamiento en la Estación Espacial Internacional.
El "Columbus" es la aportación más importante de la Agencia Europea del Espacio (ESA, en sus siglas en inglés) y su lanzamiento fue seguido por numerosas personas desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que la agencia tiene en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada.
El director del ESAC, Vicente Gómez, aseguró que el lanzamiento culmina el trabajo de muchos años, en el que se han involucrado numerosos países europeos, y dijo que la "entrega" del laboratorio y su acoplamiento a la Estación Espacial convertirá además a la UE en "propietaria" de este complejo tecnológico y en socio de pleno derecho del mismo.
En el acto organizado en la estación de Villanueva de la Cañada intervino el astronauta español Pedro Duque, quien subrayó la importancia del Columbus para Europa, ya que su "atraque" en la Estación Espacial propiciará una presencia regular de astronautas europeos en ese complejo.
Duque subrayó que el acoplamiento del laboratorio supondrá "un gran cambio" en la posición de Europa en el sector aeroespacial, y destacó además las posibilidades que abre para la comunidad científica.
En ese sentido, la doctora Ana Laverón, directora de uno de los centros de operaciones (situado en la Universidad Politécnica de Madrid) que coordinarán toda la información que se genere en el Columbus, aseguró que este laboratorio cambiará "por completo" la forma de "hacer ciencia".
Un éxito de la colaboración científica europea
El director de Comunicación y Educación de la ESA para España y Portugal, Javier Ventura, ha celebrado el éxito del lanzamiento y ha asegurado que el Columbus será "la piedra angular" de la contribución europea en la Estación Espacial Internacional, la ISS.
El "Columbus" ha sido construido por Alcatel Alenia Space en Turín (Italia) y ensamblado por el Grupo Aeroespacial y de Defensa Europeo EADS en Bremen (Alemania). Se trata de un laboratorio científico de forma cilíndrica de 6,8 metros de largo y 4,5 metros de diámetro; pesa 12.775 kilos en el lanzamiento, de los que 2.500 son de carga útil, e incluye el Laboratorio de Tribología (ciencia de la fricción), un instrumento liderado por España. El laboratorio se acoplará a la Estación Espacial Internacional el sábado, y permitirá cuando se encuentre plenamente operativo realizar numerosos experimentos de observación de la Tierra, biología, fisiología, ciencia material, tecnología y educación.
Además, el Columbus aportará una plataforma para estudiar el Sol y otra para la radiación ultravioleta solar. El laboratorio tiene vida operativa para diez años y ha costado unos 880 millones de euros (1.008 millones de dólares). En la construcción del Columbus han participado más de 700 ingenieros y técnicos y sus nombres han sido grabados en una placa de oro colocada en el interior del laboratorio como símbolo de la dimensión europea del proyecto. La Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó la suscripción al Programa del Columbus en 1985 pero su construcción se retrasó debido a la explosión del transbordador estadounidense Columbia en febrero de 2003, un accidente que ralentizó la construcción de la Estación Espacial Internacional.
En el Programa Columbus participan diez países europeos miembros de la ESA; de ellos, Alemania es el primer contribuyente con una aportación del 41 por ciento y le siguen Italia con el 23 por ciento y Francia con el 18 por ciento. España, que aporta algo más del 6 por ciento de los presupuestos de la ESA, participa en el Programa Columbus con un dos por ciento de sus costes.