www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Fundación banco santander

La Restauración borbónica a examen: de Castelar a Cánovas

martes 03 de febrero de 2009, 12:45h
Con la conferencia “Del republicanismo a la restauración borbónica” que se celebrará el 4 de febrero a cargo de Germán Rueda (Catedrático de la Universidad de Cantabria) se inicia este nuevo ciclo de Biografías e Historia organizado por la Fundación Banco Santander en colaboración con la Fundación Cultural de la Nobleza, que lleva por título “De Castelar a Cánovas. La Restauración (1) 1874-1898”. Un ciclo que pretende hacer comprensibles los periodos históricos a través de las semblanzas y las biografías de sus protagonistas, en este caso personajes como Cánovas, Sagasta o el propio Alfonso XII, que serán tratados en profundidad a lo largo del mes por diferente expertos.

El miércoles 11 de febrero, Carlos Dardé (profesor de la Universidad de Cantabria) hablará de “Cánovas y el sistema político”, donde asuntos como la Constitución de 1876 y el pacto con Sagasta, una época de consensos similar en parte a la que llevó a cabo nuestra Constitución de 1978 y la llamada Transición, que llevó a la libertad de prensa y otras libertades fundamentales que iniciaron un periodo de bonanza que sólo a partir de los últimos años está comenzando a ser valorado en su conjunto.

Otro de los adalides de este periodo histórico será estudiado por Manuel Álvarez Tardío el 18 de febrero (profesor de la Universidad Rey Juan Carlos) en “Sagasta y el liberalismo”, donde la promulgación del sufragio universal y el paso a un régimen liberal-constitucional supusieron la transformación paulatina del país y del tejido político y los usos llevados hasta entonces.

El eje central de la Restauración, Alfonso XII, será tratado por Luis Arranz Notario (Profesor de la Universidad Complutense de Madrid) el 25 de febrero dentro de la conferencia “Alfonso XII y la Corte de la Restauración en la sociedad de la época”,un rey que siendo la gran esperanza de la política española, falleció aún muy joven dejando huérfano no sólo a su hijo no nacido, Alfonso XIII, sino al sistema político español que llegó a uno de sus escasos consensos para asegurar la Monarquía y la sucesión.

Para finalizar Carmen Iglesias (Coordinadora de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de a Lengua) moderará una mesa redonda donde catedráticos y expertos de la talla del Director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes; José Varela Ortega, Presidente del Instituto Ortega y Gasset y editor de ELIMPARCIAL y el escritor Álvaro Pombo, miembro de la Real Academia Española, tratarán uno de los temas más graves y a la vez de más actualidad en estos momentos: “El caciquismo y partidos políticos. Imágenes de la Restauración”.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Auditorio de la Fundación Lázaro Galdiano a las 19,30 h. y serán de entrada libre hasta completar aforo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios