www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Con el apoyo de grupos cívicos

EEUU prepara la ley que elimina las restricciones para los viajes a Cuba

martes 31 de marzo de 2009, 09:20h
Líderes demócratas y republicanos del Senado de EE.UU., respaldados por grupos cívicos y humanitarios, presentarán una medida que elimina las restricciones de viaje a Cuba de todos los estadounidenses, siguiendo el ejemplo de los aliados de Estados Unidos.
Líderes demócratas y republicanos del Senado de EE.UU., respaldados por grupos cívicos y humanitarios, presentarán una medida que elimina las restricciones de viaje a Cuba de todos los estadounidenses, siguiendo el ejemplo de los aliados de Estados Unidos.

La "Ley para la Libertad de Viajar a Cuba" es similar a una que fue presentada hace dos años, pero que no prosperó en el Congreso debido a la amenaza de un veto del entonces presidente George W. Bush. La medida será presentada por el senador demócrata Byron Dorgan y su colega republicano Michael Enzi, respaldados por la Cámara de Comercio de EE.UU., la Federación Agrícola de EE.UU., y grupos como "Human Rights Watch", entre otros.

El proyecto de ley cuenta con el respaldo del senador demócrata Christopher Dodd y del senador republicano Richard Lugar, quienes consideran que el embargo unilateral de EE.UU. ha sido un fracaso. La medida, según sus partidarios, busca tender un puente con Cuba, a sólo 144 kilómetros de las costas de Florida, y flexibilizar el embargo impuesto por Estados Unidos hace 47 años.

Según una hoja distribuida por la oficina de Dorgan, los estadounidenses pueden viajar "libremente" a Irak, Irán, o Corea del Norte, y no pueden hacerlo a Cuba. Los aliados de Estados Unidos, agrega el documento, no restringen los viajes de sus ciudadanos a Cuba, y el levantamiento de estas restricciones ayudaría "a crear miles de empleos e incrementaría los ingresos del sector empresarial estadounidense por miles de millones de dólares".

En la actualidad, salvo algunas excepciones para periodistas, funcionarios del Gobierno, -y los cubanoamericanos una vez al año, según una ley presupuestaria de 2009-, entre otros, los estadounidenses que desean viajar a Cuba necesitan un permiso previo de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro.

Sin embargo, según Dorgan, en los últimos cuatro años, Estados Unidos ha denegado esos permisos a grupos religiosos, universitarios, equipos deportivos de secundaria, músicos, ejecutivos empresariales, grupos culturales y hasta médicos interesados en participar en conferencias internacionales en Cuba. La medida vuelve a crear fuertes divisiones en el Congreso respecto a la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba.

Líderes republicanos de origen cubano, entre ellos el senador demócrata Bob Menéndez, consideran que no se puede premiar al régimen castrista con este tipo de gestos y preven continuar luchando para evitar un cambio en la política actual.

Entre tanto, el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden manifestó en el encuentro entre Jefes de Estado de los países centroamericanos, que se celebra en Costa Rica, que prevé que "en la próxima década tendrá que haber cambios en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba".

"Estamos dispuestos a tender la mano" a la isla, afirmó Biden en una rueda de prensa durante una visita oficial a Costa Rica, si bien aclaró que es poco probable un levantamiento total del embargo económico que Estados Unidos mantiene desde hace décadas.

"Tal vez haremos algo menos que levantar el embargo, pero hay un compromiso firme, que es la democracia y los derechos humanos; lo vemos como un proceso", dijo el vicepresidente, que ya el pasado sábado descartó durante la Cumbre de Líderes Progresistas que se celebró en Chile la posibilidad de acabar con el embargo.

Los cambios en la política de Estados Unidos hacia Cuba, detalló, podrían incrementarse "en la medida en que emerjan la democracia y los derechos humanos" en la isla."Mientras tanto, confío en que hay cosas que podemos hacer, medidas para elaborar un proceso", añadió.