www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

'Involución'

Reabierto el debate sobre maltrato animal

viernes 03 de junio de 2011, 17:12h
Un concurso de televisión que contará con la presencia de un chimpancé ha reabierto el debate sobre el maltrato animal y la imagen distorsionada que, en ocasiones, se ofrece de los grandes simios en la pantalla.
El programa 'Involución', de Antena 3 Neox, cuya emisión está prevista para el próximo 6 de junio, contará con una hembra de chimpancé, llamada Noah, que participará en el concurso, lo que ha motivado una campaña de varias asociaciones contra esta práctica -Fundación FAADA, Fundación MONA, Rainfer, Fundación APP Primadomus y Jane Goodall Institute España- que cuenta con el apoyo de la primatóloga Premio Príncipe de Asturias Jane Goodall, que ha mandado una carta a la cadena de televisión para evitar la utilización del animal, y del divulgador científico Eduard Punset, así como de 80 entidades más. Denuncian las evidencias de maltrato en estos animales salvajes para que se comporten de una manera antinatural en los espectáculos.

Tanto FAADA como MONA han explicado a EL IMPARCIAL cómo funciona la doma de un chimpancé: afirman que estos animales son fuertes, inteligentes y tozudos y “no se pueden domar dándoles una galleta”. Su vida útil para el espectáculo es apenas de 3 a 5 años, ya que a partir de esas edades son difíciles de controlar, mientras que estos animales viven hasta los 50 o 60 años en cautividad. “Es un secuestro”, afirman, ya que estos animales sociales son aislados de su grupo cuando todavía son crías -dependen de su madre hasta los 8 años- y son castigados sin comida y con golpes a fin de aplacarlos. A pesar de su corta edad, son animales peligrosos: “a los 4 o 5 años un chimpancé tiene tanta fuerza como un hombre adulto”, han afirmado. Después, en la mayoría de los casos, son abandonados con traumas que les impiden comportarse con normalidad durante toda su vida, como incapacidad para salir al exterior o relacionarse con otros congéneres.

Por su parte, desde Antena 3 aseguran que se ha escuchado a todas las asociaciones y que no existe maltrato animal. En su página web especifican que si, finalmente, el chimpancé vence al concursante -en el juego de piedra, papel o tijera-, el dinero será destinado a asociaciones de defensa de los animales.

La participación de animales en shows televisivos o en publicidad ofrece una imagen distorsionada que oculta su verdadero comportamiento salvaje. Sin embargo, cada vez más se va extendiendo más la sensibilidad sobre este asunto a través de las campañas de las defensoras de animales. Por ejemplo, la película “Water for elepahnts', recientemente estrenada en España, muestra el amor entre un estudiante de Veterinaria, interpretado por Robert Pattinson, y una estrella de circo, interpretada por Reese Witherspoon, en un circo en 1930. Pero estas dos estrellas de Hollywood están acompañadas por una compañera de reparto muy particular, Tai, una elefante asiática de 42 años. La organización Animal Defenders Internacional ha publicado un vídeo en su web en el que se ve cómo varios elefantes, incluyendo a la protagonista de la película, reciben descargas eléctricas y son golpeados en el cuerpo y en las patas.

Mucho tiempo ha pasado desde que el problema saltara a la esfera pública mayoritaria debido a las denuncias al popular domador ya fallecido Ángel Cristo en los años 90 por maltrato a los animales de su circo. Fue condenado a pagar una multa de 2.000 euros por incumplimiento de la Ley de Protección de Animales en el año 2000.

En noviembre de 1993, se decomisó en el Circo Mundial de Barcelona un rinoceronte blanco por un delito de contrabando y falsedad de documentos y, a partir de entonces, se ha repetido el mismo caso con otros animales, en la mayoría de los casos, por no tener la documentación en regla.

Un informe de Infocircos, una coalición formada por las entidades ANDA, FAADA y The Born Free Foundation, recoge detalladamente la situación de los circos en España, donde operan unos 42 circos con animales bajo 51 nombres distintos. En ellos, estiman que hay unos 25 elefantes, 70 tigres, 40 leones y 15 primates entre otras especies como jirafas, leones marinos, pingüinos, tiburones, pirañas, cocodrilos y caimanes, lamas, guacanos, pumas, guepardos, hipopótamos, osos pardos, camellos y dromedarios, canguros, avestruces, serpientes y tarántulas, cebras, búfalos, watusis, jabalíes, rinocerontes y bisontes americanos. El informe refleja cuál es el comportamiento de estos animales en su hábitat natural y cuál en los circos.

Además explica los derechos que la Organización Mundial de la Salud desde 2004 a los animales: el derecho a vivir en un ambiente apropiado, tener una dieta adecuada, tener oportunidades para expresar comportamientos naturales y protección del miedo y estados angustiosos, así como del dolor, daños o enfermedades. Unos principios que son sistemáticamente incumplidos en los circos y otros espectáculos con animales salvajes.

Pero la práctica sigue, a pesar de que en algunas localidades ya han prohibido los circos con animales.

A pesar de la sensibilidad social creciente sobre este asunto, la ley todavía es un tanto ambigua y permisiva, lo que permite que este tipo de prácticas se sigan llevando a cabo y que todo el peso recaiga en las campañas de concienciación social de las protectoras de animales.
La batalla por la difusión se ha trasladado, como ocurre con otras protestas, a las redes sociales. Desde FAADA, Laura Riera ha explicado a El Imparcial el éxito que está teniendo la campaña contra la utilización de Noah en Antena 3, centrada en las redes sociales. “Más de 26.000 personas han visto el vídeo de denuncia, 8.000 han escrito a la cadena y 10.000 a las marcas que se anuncian en Neox, donde el programa 'Involución' va a comenzar su andadura. Afirma que cada vez existe más sensibilidad sobre el maltrato animal pero que todavía falta mucha información.

Según el abogado Daniel Dorado Alfaro, especialista en casos de maltrato animal, la legislación todavía es insuficiente para los intereses de los animales “pero acorde con la sociedad”, ya que todavía no se percibe a los animales como individuos y no como cosas o mercancía. En este sentido destaca la “profesionalización” de las asociaciones que logran concienciar gracias a campañas cada vez más mediáticas. En FAADA, califican las leyes de ambiguas y permisivas. Destacan que, en ocasiones, son más efectivas las restricciones sanitarias legisladas para evitar enfermedades, que impiden que los animales estén en recintos no adecuados.

El artículo 337 del Código Penal español regula el maltrato con los animales, pero no menciona nada sobre su utilización en espectáculos. En el apartado de faltas es donde figuran ciertos supuestos en los que se considera que se debe establecer una multa de tipo administrativo. En las diferentes administraciones autonómicas se han desarrollado leyes desiguales sobre el asunto.

En cuanto a la legislación sobre grandes simios, el Congreso aprobó una Ley que otorgaba a chimpancés, orangutanes, bonobos y gorilas ciertos derechos, entre los que figuraba la prohibición expresa de experimentación o la investigación que puede producir daños en estos animales, así como la tenencia con fines comerciales o para espectáculos. Sin embargo, según explica el abogado Daniel Dorado Alfaro, esta iniciativa ha quedado en “papel mojado”, ya que no se ha desarrollado legislativamente el texto ratificado por el Congreso todavía.

La razón final de que los animales continúen en los espectáculos es el dinero. “Todavía nos da un poco de morbo” ver a un animal en pantalla, advierten desde las asociaciones, pero aseguran que una vez que se maneja la información suficiente, surge la conciencia de que hay que acabar con el maltrato que se inflige a los animales salvajes. “Tiene que primar la ética”, remachan.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios