CRÓNICA CULTURAL
[i]Degas, Bonnard, Vuillard, fotógrafos[/i], en Avignon
martes 16 de agosto de 2011, 19:18h
Exposición Degas, Bonnard, Vuillard, fotógrafos, en el museo Angladon de Avignon, hasta el 11 de septiembre. La editorial RBA recupera los famosos cuentos de Evelyn Waugh, el autor de Retorno a Brideshead.
“Degas solo piensa en la fotografía”, anota Julie Manet en su diario en noviembre de 1895 y, en efecto, el pintor había iniciado, unos meses antes, una serie de retratos fotográficos de sus amigos. Creadores en las primeras décadas de la fotografía, pintores, escultores de mucho nombre, también poseyeron una cámara y dejaron plasmadas sus visiones de la realidad y sus experiencias hasta la posteridad. Se han recuperado las fotografías tomadas por ellos, por el famoso Degas, el gran Bonnard, el único Vuillard, y se exponen en museo Angladon, de Avignon, hasta el 11 de septiembre.
Renoir, Mallarmé, deben adoptar poses exageradas ante el ojo de cámara. Quince minutos a la luz de nueve lámparas de petróleo, explican en el propio museo. El poeta Émile Verhaeren, el compositor Ernest Chausson, etc. No olvidemos que en esa época nace el Pocket Kodak, un instrumento utilísimo y capaz de tomar fotos sin mayores preparativos.
Aunque no todos son fotos de geniales artistas. Entre los retratos se encuentran también otros amigos, empleados como la guapa Zoé, modelos de los pintores. En algunas de las tomas descubrimos lo que, más adelante, el artista convirtió en un cuadro. Bonnard elabora una serie de desnudos que pueden asemejarse a algunos de sus cuadros. Edouard Vuillard conserva 1750 fotos en sus archivos, se sabe que él mismo revelaba sus negativos.
Esta exposición emociona. Primero, porque acerca al espectador a genios indiscutibles de toda la época cercana al impresionismo y cuyos cuadros hemos admirado y seguimos haciéndolo como verdaderas obras de arte. Nos recuerdan que también ellos vivían como los demás y disfrutaban de un buen paseo, un rayo de sol en verano y de una buena compañía. En segundo lugar, ya que estas fotos también reflejan una época no tan lejana pero que a la vez parece hoy en día tan diferente. En tercer lugar, demuestra que, tenga lo que tenga entre las manos, cuando uno es artista, crea con lo que sea.
Para finalizar la crónica, nos acercamos al mundo de los libros con la recuperación de los famosos cuentos de Evelyn Waugh (1903-1966), el autor de Retorno a Brideshead, que la editorial RBA edita por primera vez en España. En ellos podemos encontrar todo Waugh en pequeñas dosis. Microrrelatos que nos hablan de su alcoholismo, de su conversión al catolicismo, de sus viajes, de su divorcio y, sobre todo, de su gran obsesión por huir de su tiempo, de desaparecer, de retirarse lejos. La Inglaterra georgiana se ve aquí reflejada con todas sus cómicas, pomposas y exageradas costumbres. Cartas de una joven de vida ociosa, Incidente en Azanía, o La Fiesta que dio Bella Fleace son algunos de los cuentos memorables que se pueden encontrar en esta recopilación. La invención de nombres de lugar le sirven para retratar regímenes totalitarios que empiezan a germinar por Europa.