Crónica cultural
Hannah Arendt en libro y en la gran pantalla
martes 14 de mayo de 2013, 17:01h
La vida de filósofa Hannah Arendt se lleva en Francia a la gran pantalla, mientras se publica en España La batalla de las cerezas. Mi historia de amor con Hannah Arendt, de Günther Anders. (Paidós).
Se publica en España La batalla de las cerezas. Mi historia de amor con Hannah Arendt, obra en la que se narra por medio de cartas, documentos y testimonio, la relación que tuvieron la filósofa Hannah Arendt (Hannover, Alemania, 1906 – Nueva York, Estados Unidos, 1975), con el escritor Günter Anders, autor de este ensayo y con él que Arendt estuvo casada de 1929 hasta 1937.
Después de la muerte de Arendt, Günther Anders empezó a reescribir los diálogos que entre los dos mantuvieron durante los años que vivieron juntos. El libro se basa también en las notas que la filósofa dejó tras su fallecimiento. Descubrimos así que ese primer matrimonio fue para la mujer una forma de escapar del que fuera su gran amor de juventud, Martin Heiddeger, mientras que para Anders, Arendt fue el verdadero amor de su vida. Los diálogos reescritos son, como su título indica, más batallas que encuentros amorosos y tienen más que ver con la concepción del mundo, de la filosofía y la política de esta inquieta mujer, que con el amor.
Hannah Arendt, que tuvo que huir de Alemania en 1933 por su origen judío, vivió el resto de su vida en Estados Unidos, en donde le dieron la nacionalidad americana en 1951. No le gustaba que la llamaran filósofa y clasificaba ella misma sus obras bajo el término de “teoría política”. Es cierto que en sus discursos habla de las teorías de otros filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Heidegger, Maquiavelo o Montesquieu y que para sus apoyar sus escritos, también utiliza obras históricas y literarias.
Para los que desean saber más sobre Hannah Arendt, una de las mentes que más ha influenciado el siglo XX, se acaba de estrenar en la capital francesa la película Hannah Arendt, que se centra en cuatro años de su vida y en la polémica provocada por la publicación de su crónica sobre el juicio del teniente coronel nazi Adolf Eichmann en la revista The New Yorker. En su reportaje, la filósofa alemana desarrolló la noción de ‘banalidad del mal’ que desencadenó críticas y acusaciones dando origen a una ?de las grandes polémicas intelectuales del siglo XX.