En el Museo del Prado, el Thyssen, el Reina Sofía o CaixaForum.
MUSEO DEL PRADO
Bartolomé Bermejo | A partir del 9 de octubre
Muestra dedicada al maestro de origen cordobés que desarrolló su actividad en la Corona de Aragón en el siglo XV. "Responde al prototipo de artista itinerante, cuya formación flamenca, aunque no está documentada, parece indudable a los estudiosos, dada la alta calidad técnica de su pintura al óleo", comenta el Prado. La muestra reunirá una selección de sus pinturas procedentes de museos españoles, europeos y americanos. El Prado alberga dos de sus obras: Santo Domingo de Silos entronizado como obispo y Fernando I de Castilla acogiendo a Santo Domingo de Silos.
La Fuente de la Gracia | A partir del 23 de octubre
Exposición en torno a una de las pinturas de Van Eyck más intrigantes. "Se desconocen el autor concreto, la iconografía y su primer origen, cuestiones que han hecho correr ríos de tinta desde su ingreso en el Museo del Prado hace casi 200 años", explica el museo, que aporta ahora una nueva mirada sobre la pintura tras una reciente investigación y restauración. La representación está realizada en tres planos. En el superior se encuentra Cristo entre la Virgen y San Juan Evangelista, con el Cordero a los pies. En el medio aparecen ángeles músicos y cantores. En el inferior se representan a la izquierda reyes, nobles, papas, teólogos, y a la derecha varios judíos confusos y en fuga. El cuadro está basado en el Políptico de los hermanos Van Eyck en la catedral de San Bavón de Gante.
MUSEO THYSSEN
Beckmann. Figuras del exilio | A partir del 23 de octubre
Artista alemán nacido en 1884 cuya obra fluctúa entre el expresionimo, la nueva objetividad, el realismo y el simbolismo. "Una pintura personal e independiente que se alzaba como un testimonio vigoroso de la sociedad de su tiempo", tal y como lo describe el museo. Podrá ser contemplado medio centenar de obras, entre pinturas, litografías y esculturas.
Balthus | A partir del 19 de febrero
Su particular lenguje pictórico lo alejó de los movimientos artístcios del siglo XX. Su obra, considerada diversa y ambigua, esquivó las vanguardias evidenciando su desapego de la modernidad. "Balthus desarrolló una forma personal y única de arte de vanguardia, un estilo figurativo alejado de cualquier etiqueta".
MUSEO REINA SOFÍA
Luigi Ghirri. El mapa y el territorio | A partir del 26 de septiembre
"El mapa y el territorio es la primera gran retrospectiva de Luigi Ghirri que se presenta fuera de su Italia natal", explica el Reina Sofía, que detalla que la exposición "se centra en la década de 1970, un período crítico de expansión de los suburbios y terciarización de la economía, de emergencia del arte conceptual, de generalización del pop y sus estrategias apropiacionistas".
Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta | A partir del 3 de octubre
La exposición dedica a esta artista fallecida en 2012 ha sido planificada en habitaciones temáticas que abordan las etapas artísticas y vitales de su trayectoria, "desde escenas de infancia y familiares, niñas vestidas al estilo victoriano, bucólicos desnudos barrocos y desiertos de rocas rojas, hasta llegar a las representaciones de flores, tan relevantes en su última etapa". Entre las instalaciones que serán presentadas, el museo destaca Habitación 202, Hotel de la Amapola (1970–1973) con esculturas antropomorfas.
Jaume Plensa. Invisibles | A partir del 15 de noviembre
El Palacio de Cristal del Retiro acogerá una instalación del escultor barcelonés pensada específicamente para este espacio. Un grupo escultórico de gran formato formado por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo.
CAIXAFORUM
Faraón. Rey de Egipto | A partir del 17 de octubre
La muestra está formada por más de 160 piezas procedentes del British Museum. Podrán ser contemplaos bustos imponentes, relieves de piedra, joyas de oro brillante, incrustaciones de colores utilizadas para decorar el palacio del faraón, cartas diplomáticas los aliados de Egipto inscritas en tablillas de barro, imágenes de gobernantes persas, griegos y romanos que actuaron como faraones o, incluso, el arco de madera de uno de los comandantes de las tropas del rey.
La pintura: el reto permanente | A partir del 31 de enero
Obras de Robert Ryman, Agnes Martin, Sigmar Polke, Gerhard Richter, Wolfgang Tillmans, Franz West, Erhard Walther, Ángela de la Cruz, Jessica Stockholder, Juan Uslé o Richard Tuttle.
Toulouse-Lautrec. Y el espíritu de Montmartre | A partir del 20 de febrero
A partir de más de 350 obras, incluirá pinturas, dibujos, grabados, esculturas, diarios, carteles, fotografías y objetos de la época que servirán para analizar el papel de Montmartre como lugar de referencia para los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX. A su vez, CaixaForum informa de que contextualizará la obra de Toulouse-Lautrec dentro de ese movimiento artístico.
FUNDACIÓN MAPFRE
Redescubriendo el Mediterráneo - a partir del 10 de octubre
Más de 140 obras de 74 prestadores conformarán esta exposición que propone un recorrido a través de pinturas y esculturas de diversos artistas que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, que contribuyeron a concebir el Mediterráneo como un lugar de libertad artística. Incluirá obras de Renoir, Monet, Matisse, Sorolla, Picasso, Dalí o Van Gogh.
Humberto Rivas | A partir del 21 de septiembre
Artista nacido en Buenos Aires en 1937, que desde 1976 y hasta su muerte, en 2009, vivió y trabajó como fotógrafo y docente en Barcelona. Es la mayor retrospectiva de su obra que se ha hecho hasta el momento. "La exposición pretende reivindicar la fotografía de Rivas y poner de manifiesto la importante renovación del lenguaje fotográfico que su trabajo ha supuesto", explica la Fundación Mapfre.