www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

INVESTIGACIÓN

El coronavirus SARS-CoV-2, bajo el microscopio: ¿cómo evolucionan sus cepas?

El coronavirus SARS-CoV-2, bajo el microscopio: ¿cómo evolucionan sus cepas?
Ampliar
(Foto: CSIRO)

¿Cómo evolucionan las cepas del nuevo coronavirus?

José María Fernández-Rúa
martes 21 de abril de 2020, 09:23h

Un escogido número de investigadores de la Agencia científica oficial de Australia, conocida por las siglas CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization), ha presentado un nuevo enfoque para analizar los códigos genéticos del virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, que ayudará a científicos de todo el mundo a comprender mejor cómo evolucionan las cepas del nuevo coronavirus.

El análisis de datos globales sobre las secuencias genómicas publicadas de este nuevo coronavirus ayudará a acelerar el conocimiento de esta compleja enfermedad.

Como explica el doctor Larry Marshall, máximo responsable de este organismo oficial australiano, modélico desde hace tiempo por sus investigaciones en diversos campos científicos, estos hallazgos, publicados en Transboundary and Emerging Diseases, ayudarán, además, a identificar nuevos grupos del virus.

En su opinión, el análisis de datos globales sobre las secuencias genómicas publicadas de este nuevo coronavirus “ayudará a acelerar nuestro conocimiento de esta compleja enfermedad. Cuanto más sepamos sobre el nuevo coronavirus, mejor armados estaremos para combatirlo”.

Los investigadores desarrollaron una nueva plataforma de visualización, respaldada por algoritmos bioinformáticos, que ya se han utilizado para analizar el genoma humano, para identificar las diferencias entre las miles de secuencias génicas del SARS-CoV-2.

Este análisis altamente complejo de la secuencia del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 ha sido fundamental para determinar qué cepas son adecuadas para probar las candidatas a vacunas que se investigan en un Centro australiano para la Prevención de Enfermedades, situado en la ciudad de Geelong. Es la única instalación de alto nivel de biocontención del hemisferio sur.

Para el doctor Denis Bauer, director del Equipo de Bioinformática de CSIRO, a medida que el virus evoluciona, este plan se vuelve cada vez más importante, porque contiene instrucciones sobre su comportamiento y qué tipo de enfermedad puede causar. “Ahora hay gran cantidad de secuencias de virus individuales”, reconoce este investigador que también dicta clases en la Universidad Macquarie, en Sydney.

Por eso -razona Bauer- evaluar la distancia evolutiva entre estos puntos de datos y visualizarlos ayuda a los investigadores a conocer las diferentes cepas del coronavirus, incluido de dónde provienen y cómo continúan evolucionando.

Por su parte, para el profesor Vasan, que ha participado en la elaboración de este estudio, las primeras 181 secuencias genómicas publicadas del actual brote de COVID-19 fueron analizadas para comprender cómo los cambios en el virus podrían afectar a su comportamiento e impacto.

El profesor Vasan es responsable del Equipo de Patógenos Peligrosos de CSIRO y lidera el trabajo del SARS-CoV-2. También es el titular de una Cátedra en la Universidad británica de York.

Este especialista cree que el virus de ácido ribonucleico (ARN) evoluciona en una serie de grupos distintos que comparten mutaciones. “Es –destaca- lo que hemos confirmado y visualizado”.

Por el momento, estos investigadores no esperan que afecte al desarrollo y a la evaluación de vacunas, terapias y diagnósticos para COVID-19. En definitiva, es una información importante para monitorear a medida que avanzan los estudios preclínicos y clínicos.

Finalmente, el doctor Bauer resalta que “la ventaja de la plataforma de visualización de datos es que destaca las mutaciones génicas en evolución del virus, a medida que continúa cambiando y adaptándose a nuevos entornos”.

Por ello, solicitan a la comunidad científica internacional que comparta detalles no identificados sobre la gravedad y el resultado de la pandemia, así como otros datos relevantes como las comorbilidades y el tabaquismo, junto con las secuencias genómicas del virus.

Investigadores de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) trabajan también en otras áreas científicas. Resaltan los trabajos para encontrar las primeras ondas gravitacionales en el espacio; el cultivo de granos sin gluten; nuevas fuentes de energías renovables y la impresión en 3D de diversos órganos del cuerpo, entre otros.

Con más de 1.800 patentes, es el mayor titular de patentes de Australia. Esta riqueza cada vez mayor de propiedad intelectual es una gran fuente de oportunidades comerciales y ya se ha traducido en más de 150 empresas spin-off.

Biotech magazine & news

Información compartida por la página de divulgación biotecnológica Biotech Magazine & News. dirigida por José María Fernández-Rúa con la misma honestidad y rigor que ha caracterizado su andadura en papel desde la fundación de Biotech Magazine en 2006.
Expertos abordan los últimos avances en biotecnología, en sus diferentes colores: amarillo (Tecnología Alimentaria y Nutrición), azul (Acuicultura y Biotecnología Marina), blanco (Organismos modificados genéticamente), rojo (Biomedicina), verde (Biocombustibles, Agricultura y Biotecnología Ambiental) y violeta (Patentes e Invenciones). Biotech Magazine & News, editada por Cariotipo MH5, recoge noticias, entrevistas a líderes de I+D+I y artículos de opinión..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios