www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ESTUDIO

Pandemia del coronavirus: las monedas del euro rechazan los gérmenes

Pandemia del coronavirus: las monedas del euro rechazan los gérmenes
Ampliar
(Foto: Efe)
José María Fernández-Rúa
jueves 30 de abril de 2020, 12:11h

El profesor Johannes Knobloch, del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf, en Alemania, y su equipo han demostrado que los billetes de euro se contaminan de gérmenes más fácilmente que las monedas.

El dinero es una superficie que se toca con frecuencia y se cree que podría estar involucrado en la transmisión de patógenos. No obstante, debido al contenido de cobre de, al menos, el 75% en monedas del euro, se supone que el cambio suelto tiene actividad antimicrobiana.

Recientemente, también se demostró en New England Journal of Medicine que las superficies que contienen cobre muestran actividad antiviral contra el SARS-CoV-2, reduciendo significativamente el período de tiempo que el virus permanece infeccioso (solo cuatro horas) en contraste con las superficies poliméricas de las que están hechos los billetes, por ejemplo, donde el virus podría sobrevivir varios días.

“Creo que el riesgo de transmisión del virus a través del dinero, incluso los billetes de banco, está muy por debajo del contacto cara a cara con una persona infectada”, apunta el profesor Knobloch.

No obstante, el microbiólogo advierte que, con respecto a la pandemia actual de COVID-19, si se ha de pagar con efectivo, las monedas serían mejores que los billetes. Aunque, “el pago con tarjeta se puede realizar completamente sin contacto y evita el riesgo de llevar efectivo“, concluye.

El cobre de las monedas del euro ahuyenta a los gérmenes

En el estudio, adelantado por la organización del Congreso de la Sociedad europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID), ante la imposibilidad de ser celebrado este año en París debido a la pandemia, los científicos alemanes investigaron la actividad antimicrobiana de monedas de 5 y 50 céntimos y de un euro, y billetes (5 euros) en condiciones realistas utilizando un ensayo de transferencia táctil que simulaba la contaminación seca por contacto con la piel.

El billete de 5 euros, como el resto de billetes de euro, está hecho de fibra de algodón. En las monedas de 1 y 2 euros, la parte dorada es una aleación (75% de cobre, 20% de zinc y 5% de níquel). La parte plateada es cuproníquel (75% de cobre y 25% de níquel). Las monedas de 10, 20 y 50 céntimos están hechas de oro nórdico, que es una aleación compuesta por 89% de cobre, 5% de aluminio, 5% de zinc y 1% de estaño. Las monedas de 5, 2 y 1 céntimos están fabricadas de acero recubierto de cobre.

Los autores concluyen: frente a un billete de 5 euros, las monedas del euro que contienen cobre muestran una actividad antimicrobiana detectable. Sin embargo, en la mayoría de los experimentos, las bacterias Enterococcus faecium y Staphylococcus aureus no se eliminaron por completo de las monedas. “Por lo tanto, -subrayan- incluso las monedas podrían actuar como vectores para la transmisión de microbios“.

Biotech magazine & news

Información compartida por la página de divulgación biotecnológica Biotech Magazine & News. dirigida por José María Fernández-Rúa con la misma honestidad y rigor que ha caracterizado su andadura en papel desde la fundación de Biotech Magazine en 2006.
Expertos abordan los últimos avances en biotecnología, en sus diferentes colores: amarillo (Tecnología Alimentaria y Nutrición), azul (Acuicultura y Biotecnología Marina), blanco (Organismos modificados genéticamente), rojo (Biomedicina), verde (Biocombustibles, Agricultura y Biotecnología Ambiental) y violeta (Patentes e Invenciones). Biotech Magazine & News, editada por Cariotipo MH5, recoge noticias, entrevistas a líderes de I+D+I y artículos de opinión..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios