Se ha aprobado el permiso para que se aplique a los pacientes en estado más grave.
Estados Unidos, el país del planeta más golpeado por el coronavirus, según datos oficiales, se ha convertido en la vanguardia de la batalla contra la pandemia global. El esfuerzo económico de compañías privadas y donantes afamados para que la ciencia hiciera su trabajo ha empezado a dar resultados. Y el más destacable, en estos momentos, se llama Remdesivir.
El medicamento antiviral va a estar disponible esta semana para ser incluido en el tratamiento que están siguiendo algunos de los pacientes más graves del Covid-19 en la nación norteamericana. La Casa Blanca ha aprobado, por la vía rápida, que se dispense este hallazgo que podría ayudar a localizar la cura del virus de Wuhan en el corto plazo.
Según ha comunicado el fabricante de esta medicina que se aplica de forma intravenosa, "pretendemos que llegue a los pacientes a principios de esta semana". "Estamos empezando a trabajar con el Gobierno, que determinará qué ciudades son más vulnerables y dónde están quienes necesitan este medicamento", ha declarado Daniel O'Day, el consejero delegado de Gilead -empresa farmacéutica que cuenta con la patente del Remdesivir.
Asimismo, este responsable añadió que su compañía ha efectuado una donación al Ejecutivo de Trump. Ha puesto a disposición de la Administración estadounidense "todo su suministro" del medicamento. Se calcula que son unos 1,5 millones de viales. Eso sí, se ha aclarado que la idea es que el medicamento pueda arribar a los pacientes de coronavirus americanos y de todo el planeta. Siempre que los países aprueben su tratamiento.
"Hemos acordado con el Gobierno estadounidense poder servir tanto a los pacientes aquí en Estados Unidos pero también asegurarnos, como empresa global con sede estadounidense, que podemos servir también a otros países del mundo", ha desglosado O'Day en una conversación concedida a la cadena televisiva norteamericana CBS News. Y, con estas palabras, la esperanza se ha disparado entre la población, aunque la prudencia rige al sector científico.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) firmó el pasado viernes una "autorización de emergencia" para tratar con Remdesivir a los pacientes más graves de coronavirus, aunque todavía emergen estudios que niega una eficacia consistente al medicamento mencionado. Al fin y al cabo, se alega, es una terapia experimental.
El caso es que el Remdesivir comenzó su desarrolló en 2009 y se comenzó a probar con enfermos de ébola hace unos años, cuando esta epidemia se tornó peligrosa desde el prisma global. Sólo en las últimas fechas se ha autorizado para tratar el SARS-CoV-2. El hecho que le abrió las puertas fue que un ensayo clínico evidenció que acorta el tiempo de recuperación en algunos pacientes.
De este modo, el antiviral estará a disposición de ser inyectado a aquellos pacientes que estén ingresados en estado grave. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos cataloga ese estadio como la necesidad de gozar de asistencia para respirar. Con lo que si el tratamiento es exitoso sería de urgente necesidad expandirlo.
Según O'Day, los 1,5 millones de viales donados por Gilead podrían alcanzar para "100.000 o 200.000 tratamientos, dependiendo" de si el fármaco se administra "durante cinco días o diez días". E hizo hincapié en que este medicamento todavía podrán ser "exportados" a otros países. Su compañía ya ha efectuado envíos al extranjero ya ha en "miles de casos" para ensayos clínicos. Al parecer, la posibilidad de enviar al exterior la medicina es una condición firmada en el pacto con la Casa Blanca.
Pero en el país norteamericano será el Ejecutivo que comanda Donald Trump el único que "determine, basándose en cosas como las camas en unidades de cuidados intensivos, en qué punto está la epidemia" en cada lugar. "Empezarán a enviar decenas de miles de tratamientos a principios de esta semana, y eso lo iremos ajustando a medida que cambie y evolucione la epidemia en distintas ciudades de Estados Unidos", especificó O'Day.
Por último, el empresario alegó que su empresa está trabajando en el estudio del desarrollo de formas de administración subcutánea o inhalada del Remdesivir. Quieren lograr que el uso del antiviral no se limite estrictamente a los pacientes más graves y hospitalizados. "Estamos estudiando fórmulas como las subcutáneas que puedan administrarse fuera del hospital, y posiblemente una inhalada. Este medicamento no es susceptible para una administración oral por la forma en que se metaboliza, pero estamos examinando (...) cómo ayudar a los pacientes en fases más tempranas", finalizó.