El Gobierno ha ampliado la garantía de Retablo de los Gozos de Santa María, de Jorge Inglés, por 6 millones de euros para su exhibición en la colección permanente del Museo del Prado hasta el 1 de junio de 2024.
Conocido también como el altar de los ángeles, se trata de una pieza capital dentro de la pintura hispanoflamenca castellana, no sólo por ser la primera obra documentada de autor conocido que se conserva, sino también por la importancia de los retratos de los marqueses de Santillana en la composición y la incorporación de la obra literaria los Gozos de Santa María al conjunto.
"Esta obra, la primera documentada del artista hispanoflamenco castellano Jorge Inglés, la mandó hacer el primer marqués de Santillana para la capilla del Hospital de Buitrago (Madrid), fundado por él", explica el Museo del Prado.
Sobre la predela con los cuatro padres de la Iglesia, don Íñigo y doña Catalina, acompañados por un escudero y una doncella, están arrodillados ante una talla de la Virgen: "En el cuerpo superior están representados doce ángeles con pergaminos con los textos de los Gozos a la Virgen María escritos por el marqués, prueba de su devoción a ella".
El retablo, que el marqués de Santillana mandó hacer a Jorge Inglés para la iglesia del hospital de Buitrago (Madrid), estuvo colocado durante siglos en el altar mayor. Posteriormente, los duques del Infantado, herederos del marqués de Santillana y patronos del hospital, lo trasladaron a otras dependencias de su propiedad.
"El retablo conserva parte de la estructura y tracería originales y todas las pinturas realizadas por Jorge Inglés. Sobre el banco con los cuatro padres de la iglesia, en el cuerpo inferior, Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, aparece retratado, en el único retrato de pincel conservado de un noble castellano, con su mujer, Catalina Suárez de Figueroa, que se encuentra de rodillas ante la Virgen María, cuya imagen original perdida –flamenca de mediados del siglo XV– se ha tenido que sustituir. Ambos se encuentran acompañados, respectivamente, por un escudero y una doncella. En el cuerpo superior, compuesto por dos tablas, aparecen representados doce ángeles con pergaminos con textos escritos por don Íñigo, prueba de su devoción a la Virgen".
A excepción del documento que le vincula con el marqués de Santillana, poco se sabe de Jorge Inglés, "que une su condición de pintor a la de miniaturista", cuenta el Prado, que añade que se ha especulado sobre su origen inglés o el de su familia, al ser el suyo un apellido de origen, "pero no se ha podido saber nada ni sobre donde nació ni sobre donde se formó".