www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

AVANCE BIOMÉDICO

Una sola gota de sangre para detectar VIH y los virus B y C de la hepatitis

En algunos países, el envío y almacenamiento refrigerado de muestras de sangre puede ser un desafío. La alternativa es esta prueba de gotas de sangre seca para detectar ácido nucleico de los tres virus. Foto: Freepik
Ampliar
En algunos países, el envío y almacenamiento refrigerado de muestras de sangre puede ser un desafío. La alternativa es esta prueba de gotas de sangre seca para detectar ácido nucleico de los tres virus. Foto: Freepik
José María Fernández-Rúa
jueves 25 de mayo de 2023, 08:21h

Los resultados de una investigación de científicos de Dinamarca, presentada en las sesiones de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades infecciosas (ECCMID), concluyen que una sola gota de sangre es suficiente para detectar los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, y los B y C de la hepatitis.

La difusión de este avance biomédico coincide con el anuncio de la Organización Mundial de la Salud, en el sentido de que, para 2030, la eliminación de estos tres agentes patógenos es una de sus estrategias de salud global, pero se necesitan nuevas pruebas si se quiere reducir el número de infecciones.

Actualmente, más de un millón de personas mueren cada año a causa de los virus B y C de la hepatitis, frente a los 650.000 fallecimientos por causas relacionadas con el VIH. Además, cerca de 1,5 millones se infectan cada año, en todo el mundo, con el virus que causa el sida.

Ahora, la prueba más común para detectar estos tres virus consiste en analizar muestras de sangre de los posibles infectados, mediante análisis. Aunque funciona bien, como reconocen los expertos, hay lugares donde el método no es el adecuado como, por ejemplo, centros penitenciarios, centros de rehabilitación de drogadictos y refugios para personas sin hogar. Además de países donde el envío y almacenamiento refrigerado de muestras de sangre puede ser un desafío.

La alternativa es esta prueba de gotas de sangre seca, en las que se analiza una de ellas para detectar ácido nucleico de los tres virus.

Sangre seca con VIH

El doctor Stephen Nilsson-Møller y su equipo del Departamento de Microbiología Clínica, del Hospital universitario Hvidovre, validaron esta prueba y la explicaron en el mencionado congreso, que se ha celebrado en Copenhague.

El Hologic Panther System, un equipo de prueba que se utiliza en los laboratorios de salud pública, utiliza la técnica de amplificación mediada por transcripción para analizar una de las manchas de sangre en busca de material génico de los tres virus.

El análisis se ha diseñado para ejecutarse, y normalmente se realiza, en muestras líquidas de plasma o suero, no en muestras secas como las que han probado estos investigadores.

Así, analizaron 20 muestras con VIH, y virus B y C de hepatitis mediante el método de la gota de sangre seca (60 en total). Detectaron los virus en todas las muestras.

El plasma también se diluyó para determinar el límite inferior de detección. Esto demostró que era posible localizar los virus a niveles mucho más bajos que los que normalmente se encuentran en pacientes no tratados.

El doctor Nilsson-Møller matiza que han demostrado que utilizando el equipo hospitalario existente, es posible detectar VIH, la hepatitis B y la C a partir de una sola gota de sangre.

“La prueba de gota de sangre seca -añade- es ideal para lugares donde no desea utilizar una aguja por razones de seguridad o donde es menos práctico. Las muestras de sangre deben analizarse dentro de las seis horas cuando se mantienen a temperatura ambiente, mientras que las gotas de sangre seca pueden durar nueve meses sin refrigeración”.

Un español entre los fundadores de la ESCMID

Esta organización científica fue fundada con las siglas ESCM (Sociedad Europea de Microbiología Clínica) a finales de 1982, por Jacques Acar, Tom Bergan, Ilja Braveny, Arne Forsgren, Jan Verhoef, Arturo Visconti, David Williams, Eugène Yourassowsky, Ottokar Zak y el español Evelio J. Perea, catedrático de Microbiologia Médica y Clínica en la Universidad de Sevilla.

Verhoef fue el primer presidente de la sociedad (de 1983 a 1990). En 1990, se incluyeron expertos en enfermedades infecciosas en la organización, con la transición del nombre de ESCM a ESCMID (Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas), así como un cambio en el nombre del congreso de la sociedad de ECCM (Congreso Europeo de Enfermedades Infecciosas Microbiología) a ECCMID (Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas).

En este momento, también se crearon grupos de estudio de materias específicas y, en 1995, se lanzó la revista Clinical Microbiology and Infection, como órgano oficial de la sociedad. Desde el año 2000, ECCMID se convirtió en un evento anual. A principios de la década de 2000, comenzaron las actividades de EUCAST (Comité Europeo para Pruebas de Susceptibilidad a los Antimicrobianos) y ESCMID estuvo representada como asesora científica del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios