logo
Nosotros

Presidente
Luis María Anson
Director
Joaquín Vila

Jefe de Redacción: Javier Cámara  
Jefes de Sección: Daniel Villagrasa (Economía), Elena Viñas (Cultura), Diego García y Javier Nuez (Deportes), Sara Cabrero (Sociedad), Eduardo Villamil (Ciencia).

Reportajes: Isabel Cantos
Fotografía: Juan Pablo Tejedor
Diseño Gráfico: Sandra Agudo

Editor
José Varela Ortega
Consejero Delegado
Jesús Sánchez Lambás


Consejo Editorial
Juan Pablo Fusi
Jon Juaristi
Tom Burns Marañón

 
Presidente: Luis María Anson
Luis María Anson, que nació en Madrid un año antes de que comenzara la guerra civil española, es un caso excepcional de vocación periodística. A los trece años publicaba sus primeros artículos. A los quince dirigía la revista del Colegio del Pilar. Terminó el Bachillerato con premio extraordinario en el examen de Estado. Cursó en Madrid la carrera de Periodismo, que concluyó con el número uno de su promoción. A los diecinueve años empezó a escribir en el diario ABC. A los veinte era colaborador habitual de la célebre tercera página de este diario, la tribuna entonces más importante de España. Fue redactor, jefe de sección, jefe de Redacción y subdirector de ABC, y director de su dominical. Editorialista durante muchos años, corresponsal en Hong-Kong, corresponsal de guerra en el Congo, Vietnam, Israel y Camboya, enviado especial, Luis María Anson ha recorrido en trabajo profesional más de cien países. El 9 de febrero de 1964 el maestro Azorín afirmaba en ABC que "Luis María Anson y Camilo José Cela son los dos escritores más importantes de la nueva generación, cada uno en su género".
Anson fue director de Blanco y Negro en 1975 y convirtió la revista en un gran éxito. Repitió la operación, en 1976, en Gaceta Ilustrada. Sucedió a Manuel Aznar en el Consejo de Dirección de La Vanguardia. Nombrado aquel año presidente y director de la Agencia Efe, la situó en cuarto lugar entre las grandes agencias internacionales y la primera del área hispanohablante. La auditoría del Tribunal de Cuentas encargada por el Gobierno socialista en 1983 certificó la formidable expansión alcanzada por la agencia.
Trabajó Luis María Anson en la radio y ha dirigido dos programas de televisión: Mirada al mundo y La Prensa en el debate, que se situó en segundo lugar por su audiencia y por el que fue galardonado con el premio Ondas 1977. Profesor y subdirector de la Escuela de Periodismo, formó parte destacada del equipo que en España trasvasó los estudios periodísticos a la Universidad.
Luis María Anson es doctor "honoris causa" por Universidades de México, Lisboa y Madrid. En 1995 fue elegido académico de la Real Academia de Doctores. En 1997 fue elegido académico correspondiente de la Academia Portuguesa da História.
En 1996 fue elegido académico de la Real Academia Española. Pronunció su discurso de ingreso el 8 de febrero de 1998.
En 1991 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, uniendo su nombre a los de Ryszard Kapuscinski, George Steiner, Octavio Paz, Indro Montanelli… Anson es el único escritor que ha conseguido, entre más de cien galardones literarios y periodísticos, los seis grandes premios del Periodismo español: el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades; el Mariano de Cavia, el Luca de Tena, el Víctor de la Serna, el González Ruano y el Nacional de Periodismo. También fue galardonado con dos de los premios internacionales de más relieve en el Periodismo hispanoamericano: el Juan Montalvo y el Caonabo. En el año 2014, y en el espacio de televisión de Iñaqui Gabilondo, se consideró a Luis María Anson como el mejor periodista español del último medio siglo. Autor de once libros, algunos de títulos tan conocidos como El Gengis Khan rojo, La justa distribución de la riqueza mundial o La Negritud, es Premio Nacional de Literatura por su obra El grito de Oriente. En 1994 publicó Don Juan, que se situó durante muchos meses en cabeza de todas las listas de best-sellers y fue considerado por la crítica a izquierda y a derecha como "el libro del año".
En 1979 fue elegido presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. Ese mismo año fue elegido presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. En 1981, presidentes de Colegios de Periodistas de veintidós naciones le eligieron, en Lima, presidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Periodistas.
En 1982, Anson fue nombrado director del diario ABC, que atravesaba una gran crisis y se encontraba en las cifras más bajas de venta desde 1909. Seis años después, ABC superó las cifras medias de venta más altas de su historia, se resanó la empresa y el periódico volvió a ocupar, por su influencia en los sectores dirigentes, lugar de máximo relieve en la Prensa de España. En 1997, Anson fue nombrado presidente de Televisa Europa, por lo que decidió dejar la dirección de ABC. Trabajó decisivamente en la puesta en marcha de la televisión digital. En el verano de 1998 fundó el diario La Razón, del que fue presidente siete años, apartándose del periódico cuando su propietario adquirió el diario independentista catalán Avui. En el año 2008 fundó el diario electrónico El Imparcial, del que es presidente.
A los diecisiete años, Anson se vinculó a Don Juan de Borbón y mantuvo una inalterable posición en favor de la Monarquía parlamentaria y en contra de la dictadura de Franco. Fue expedientado y procesado en numerosas ocasiones. Su artículo La Monarquía de todos, publicado en ABC el 21 de julio de 1966, motivó el secuestro del periódico y un gran escándalo, como consecuencia del cual Luis María Anson pasó un año en el exilio. El general Franco escribió ese día en su diario, según testimonio de su biógrafo Franco Salgado-Araujo, que "Luis María Anson es el mayor enemigo del Régimen". Miembro del Consejo Privado de Don Juan de Borbón, en oposición a la dictadura, Anson no ha militado nunca en ningún partido y se ha negado sistemáticamente a aceptar cargos políticos con el fin de mantenerse plenamente en el ejercicio de la profesión periodística, a la que ha dedicado toda su vida. (Download this biography in English, .doc file, 34K)

Editor: José Varela Ortega
La dedicación del profesor José Varela Ortega al mundo académico en las tres facetas más relevantes del mismo, que son la investigación, la docencia y el debate, copan prácticamente todo el espacio de su hoja de vida profesional. Se doctoró en la Universidad de Oxford bajo la dirección de Sir Raymond Carr y posteriormente en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense.
Ha impartido sus clases en numerosas universidades y centros de investigación de reconocido prestigio internacional: Fellow en el St. Antonyís College en Oxford, Catedrático visitante en el National Humanities Center de Carolina del Norte en Estados Unidos; Instituto Di Tella en Buenos Aires, Argentina; University of California, San Diego, U.S.A.; Kobe City University of Foreign Studies, Japón; Kellogg Institute, Notre Dame, U.S.A.; Universidad de Mar del Plata, Argentina; Colegio de México, México.
En España ha ocupado plazas de profesor e investigador, entre otros centros, en la Universidad de Santiago, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto Balmes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido Catedrático de la Universidad de Valladolid y en la actualidad imparte sus asignaturas sobre Historia Contemporánea como Catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.Ha dirigido proyectos de investigación como investigador principal y actualmente forma parte del grupo de investigación, Nación y nacionalismo español en el apartado íLa imagen de España desde el Extranjero. Es también un solicitado conferenciante dictando sus ponencias, discursos y participaciones en mesas redondas, en numerosos seminarios, congresos y cursos de verano tanto de ámbito nacional como internacional.
Entre los cargos que ha ocupado, siempre en el campo de la educación y la difusión del pensamiento y la cultura destaca su presidencia durante los años 1996 a 1998 del Consejo Asesor de la Comisión Organizadora para la Conmemoración del Centenario 1898 y la dirección del Colegio de España en París de 2002 a 2005. Ha presidido también diversos Consejos consultivos y dirigido publicaciones en el área de su especialidad.
En la actualidad es Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset, institución fundada en 1978 por D Soledad Ortega Spottorno y por el propio profesor Varela. La Fundación, desde sus sedes en Madrid, Toledo, Buenos Aires, Bogotá, Lima y México, se dedica a la difusión, investigación y edición de la obra de su titular. Asimismo, promueve en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades una intensa labor cultural y educativa desde el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Tercer Ciclo.
El profesor Varela cuenta con un largo historial biobibliográfico. Sus publicaciones versan sobre Historia Contemporánea y reflexión política, algunas de las cuales constituyen obras de referencia en ciencias sociales, entre otras. Los amigos políticos (Alianza, 1977 y Marcial Pons, 2001), que abrió nuevas vías de investigación en el periodo de la Restauración, íHistoriography, Sources and Methods for the Study of Electoral Laws in Spain en Political Strategies and Electoral Reforms: Origins of Voting Systems in Europe in the 19th and 20th Centuries (Nomos Verlagsgesellschaft, 1990), Elecciones, alternancia y democracia. España-México, una reflexión comparativa (Biblioteca Nueva, 2000), Contra la violencia. A propósito del nacional-socialismo alemán y del vasco (Hiria, 2001), (dir.) El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), (comp.) (Marcial Pons 2001).En los últimos años sus principales publicaciones han sido Una paradoja histórica: Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias para España de la Segunda Guerra Mundial (Biblioteca Nueva, 2004) y íUn puente sobre el Sena o el regreso a Bruselas en Cuadernos de Pensamiento Político (2005). Es autor además de numerosos capítulos en libros colectivos y artículos en revistas internacionales especializadas de prestigio.
Nuestro editor pertenece a una familia con larga tradición en el periodismo desde el siglo XIX-Gasset, Ortega Munilla, Ortega y Gasset y Ortega Spottorno- que ha fundado y fomentado cabeceras como El Imparcial, España, Faro, Europa, El Sol, Crisol o Luz, muchas de ellas referente de los medios de comunicación en España. Él mismo ha participado en algunas de ellas muy activamente como Revista de Occidente, fundada en 1923 y que se sigue publicando hoy en día, donde ejerció como Secretario de Redacción en 1978. Durante su estancia en Inglaterra, hizo la crítica de libros español en The Times Litterary Suplement. En los años 80, dirigó la sección de Humanidades y Ciencias Sociales del ABC Cultural. En la actualidad, publica sus reflexiones en numerosos diarios nacionales y extranjeros.

Director: Joaquín Vila
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, comenzó su carrera periodística en 1980 en el diario ABC como redactor de la sección de Cultura. En 1982 fue nombrado jefe de la sección de Cultura, en 1985 redactor jefe de Nacional y en 1986 subdirector de Información, cargo que desempeñó durante once años. En junio de 1997 se incorpora al proyecto de televisión digital como director de los servicios informativos de Televisa en España. En junio de 1998 es nombrado director del diario La Razón, que funda, bajo la presidencia de Luis María Anson, en noviembre de ese mismo año. Ha fundado y dirigido varias publicaciones especializadas y locales, así como el diario Ahora.



Redactor Jefe: Javier Cámara


Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, empezó su carrera periodística en 1994, en 'La Información de Madrid'. Tras pasar por la sección de Mercados y Finanzas en 'La Gaceta de los Negocios' del 'Grupo Dinero' y dirigir el cierre de edición en el diario local 'La Voz de Huelva' se fue a la radio, medio en el que trabajó para los servicios informativos de 'Radio Voz' y dirigió más tarde dos programas para 'Júbilo Comunicación', grupo para el que también llenó de contenidos informativos su web. Fue entonces cuando empezó a trabajar en medios digitales, desarrollando su trabajo en 'Libertad Digital', donde estuvo algo más de tres años, para pasar a formar parte después de 'El Imparcial', periódico en el que permanece desde su fundación. Por el camino, cientos de noticias y reportajes, tanto en revistas como en soporte digital, sobre las más diversas temáticas, así como una columna de opinión en el propio diario que preside en la actualidad Luis María Anson.


Colaboradores

EL IMPARCIAL contará con la colaboración de los mejores analistas y expertos en las áreas de política nacional, internacional, economía, deportes, sociología, filosofía, Bolsa, tecnología, moda, salud, medio ambiente, cine, teatro y un largo etcétera que completan la oferta más amplia de la prensa digital española. Entre los analistas, figuran Enrique Aguilar, Luis Alejandre, Celso Almuiña, Manuel Arenilla, Izabela Barlinska, José María Beneyto, Eugenio Bregolat, Tom Burns, Francisco Cabrillo, Jordi Canal, Ismael Crespo, Álvaro Cuervo, Carlos Darde, Andrés de Blas, Luis María Díez Picazo José Luis Feito, Juan Pablo Fusi, Fernando García de Cortázar, José Luis García Delgado, María Josefa García Grande, Valeriano Gómez, Mariano Grondona, Alieto Guadagni, Mauro Guillén, Jon Juaristi, Santos Juliá, José Lasaga, Antonio López Vega, Jorge Lozano, Paula Márquez, Pedro Medellín, Luis Medina, Antonio Morales, Lucía Nieto, Víctor Pérez, Florentino Portero, Charo Quesada, Fernando Reinares, Isabel Sagüés, Rafael Sánchez Mantero, José Luis Sanchís, José Juan Toharia, Manuel Villoria, Javier Zamora. También colaborarán en EL IMPARCIAL como expertos en áreas informativas: Juan José Alonso Millán, Rafael Anson, Carlos Loring, Martín-Miguel Rubio, Alfonso Regueiro y Mariano Torralba.

Lea aquí el Escrito Fundacional