www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

CON VERDI, BELLINI, MOZART, HÄNDEL Y PUCCINI, ENTRE OTROS

Los grandes de la ópera se citan en el Teatro Real y en el Liceo

miércoles 07 de septiembre de 2016, 15:45h
Los grandes de la ópera se citan en el Teatro Real y en el Liceo
La ópera vuelve a Madrid y Barcelona después del descanso estival.

Después de que la ópera haya pasado el verano entre festivales de más o menos tradición, Madrid y Barcelona se preparan, un año más, para recibir al público en septiembre con sus respectivas nuevas temporadas. Estas son las propuestas más destacadas de lo que espera a los aficionados en 2016/2017.

Teatro Real

El coliseo madrileño estrena una temporada que viene marcada por la alternancia de nuevas coproducciones con títulos del repertorio más conocido, como Otello, de Giuseppe Verdi, que será la obra encargada de dar el pistoletazo de salida el próximo 15 de septiembre y estará en cartel hasta el 3 de octubre. Otras obras conocidas, y siempre agradecidas por la mayoría del respetable, serán Norma (del 20 de octubre al 4 de noviembre) de Vincenzo Bellini – que se presentará por primera vez escenificada desde la reapertura del Teatro Real -, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini (del 27 de junio al 21 de julio) y Macbeth, también de Verdi, que servirá para poner el broche final de la temporada, del 11 al 17 de julio.

Billy Budd, considerada una de las mejores partituras de Benjamin Britten, se estrenará en el coliseo madrileño en coproducción con la Ópera National de París y la English National Opera, bajo la batuta de Ivor Bolton, que también se pondrá al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real para Rodelinda, de George Friedrich Händel, en una coproducción con las óperas de Frankfurt, Lyon y Barcelona. La tercera ópera que dirigirá Bolton será El gallo de oro, de Nikolai Rimski-Kórsakov.

Otro estreno esperado será el de la obra del argentino Alberto Ginastera titulada Bomarzo, ópera en castellano que lleva 40 años sin representarse en Europa y que revivirá en el teatro de la Plaza de Oriente con dirección musical de David Afkham y escénica de Pierre Audi, director artístico de la Ópera de Ámsterdam, coproductora del evento operístico del regreso a Europa de Bomarzo, alrededor del cual se ha diseñado una programación transversal en la que están implicadas diferentes instituciones culturales: un ciclo de tango en la Fundación Albéniz, música de cámara en la Fundación Juan March, debates en la Residencia de Estudiantes y diversos conciertos en el propio Teatro Real.

Teatro del Liceu

Por lo que se refiere al Gran Teatro del Liceu, su nueva temporada gira en torno a tres líneas básicas: la ambición, el equilibrio y la calidad. Una temporada de grandes voces, pero también de clara apuesta por los nuevos cantantes. De lenguajes clásicos intercalados con los contemporáneos, de nuevas tecnologías e innovación sobre el escenario. En muchos casos, además, la programación cubre vacíos históricos, con títulos que nunca se han visto en el Liceu o que han sido muy poco representados, y que abarca desde óperas barrocas, hasta contemporáneas, con dos títulos del siglo XX (Elektra – el plato fuerte de la temporada que podrá verse en diciembre - y La viuda alegre) y una del XXI (Quartett).

La temporada empezará en septiembre con la misma coproducción con la que acabó la pasada: La flauta mágica, de Mozart. Sin embargo, la inauguración oficial será el 7 de octubre con Macbeth y supondrá el debut en el Liceu de la soprano Tatiana Serjan, llegada de cosechar grandes triunfos por teatros de todo el mundo. A esta famosa obra, le sigue otra si cabe aún más conocida: Las bodas de Fígaro, en una coproducción del Liceu y la Welsh National Opera de Cardiff, con dirección escénica de Lluis Pascual y musical de Josep Pons.

El mes de febrero traerá la ocasión de asistir a Werther, de Jules Massenet, una ópera que hace 25 años que no se representa en el Liceu. También de Massenet es la exquisita ópera Athanael en Thais, que protagonizará en versión concierto Plácido Domingo acompañado de Celso Albelo. Otra voz esperada en el Liceu durante la temporada que inicia es sin duda la de Javier Camarena, a quien podrá “disfrutarse” con La Fille du règiment, de Donizetti. El Liceu recupera por otra parte una producción propia, Il trovatore, con una nueva escena, nueva iluminación y también nuevo vestuario. Cerrará la temporada La viuda alegre, de Franz Lehar, una de las operetas más representadas del mundo y que regresa al Liceu 37 años después de su última representación y que va a contar con uno de esos repartos calificados de lujo: Angela Denoke, Bono Skohvus, Ben Bliss (ganador del Viñas 2015) y Elena Sancho Pérez.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(0)

+
1 comentarios