Programadas seis funciones a partir del 23 de octubre.
Philippe Jaroussky y Davone Tines protagonizarán el estreno en España, en el Teatro Real de Madrid, de la ópera Only the Sounds Remains (Solo el sonido permanece), de la compositora finlandesa Kaija Saariaho (Helsinki, 1955).
En la rueda de prensa celebrada este miércoles en el Teatro Real, los responsables y protagonistas de este estreno absoluto en España se mostraron muy comprometidos y entusiasmados con esta producción, que recrea, sin pretender imitarlo, el teatro noh japonés.
La representación incluye dos obras cortas, muy distintas en colorido argumental, pero que siguen el mismo principio de aunar poesía, música y pintura, y que trascienden y van mucho más allá del habitual drama operístico. En ambas historias los personajes indagan y se relacionan con lo sobrenatural. En realidad esta ópera, en dos partes, se basa en sendos cuentos escritos por el poeta y japonólogo de ascendencia española Ernest Francisco Fenollosa (1853-1908).
Kaija Saariaho propone una atmósfera repleta de emociones sensoriales, donde lo emotivo y espiritual aspira a llenar toda la obra.
La propuesta ya es especial empezando por el reducido número de intérpretes: un cuarteto vocal, el Theatre of Voices, un cuarteto de cuerda, el Meta4 Quartet, y tres músicos finlandeses, Camila Hoitenga (flauta travesera), Eija Kankaanranta (Kantele, instrumento tradicional finlandés) y Heikki Parviainen (percusión), dirigidos por el director musical del Teatro Real, Ivor Bolton. Junto a ellos actúa la extraordinaria y mundialmente famosa bailarina estadounidense Nora Kimball-Mentzos. En lo que se refiere a lo intérpretes principales se trata del mismo equipo que estrenó la obra en 2016 en Ámsterdam.
En estrecha colaboración con Kaija Saariaho, en la génesis escénica ha trabajado Peter Sellars, a quien le une una relación profesional de muchos años con la compositora finlandesa. Se trata de una puesta en escena muy estilizada, que invita a la participación ritual del público, en la que la pintura juega un papel esencial. La obra gráfica ha corrido a cargo de la famosa pintora etíope Julie Mehretu (1970, Addis Abeba), que en 2010 coprotagonizó el título de una exposición en el British Museum (Picasso to Julie Mehretu) y de la que el Centro Botín recientemente ha ofrecido una retrospectiva con gran éxito de crítica y público.
En la rueda de prensa que ayer ofrecieron los principales responsables de la producción, para explicar la génesis y el interés de esta atrevida apuesta que es Only the Sound Remains, se pudo constatar que todo el equipo está entusiasmado con el resultado. El contratenor francés Philippe Jaroussky -que hizo gala de un fluido español-, destacó la grata experiencia que le ha supuesto comprobar los interesantes matices que su voz, especial de por sí, adquiere cuando es pasada a través de los instrumentos electrónicos, tarea de la que se han ocupado, como responsables del diseño y tratamiento del sonido, Christophe Lebreton y Timo Kurkikangas.
Para Peter Sellars ya el mismo título de la obra es trascendente: “El sonido es lo único que queda cuando la vida se va”. Explica que el sonido que emitían las personas queridas es lo que permanece en nuestra memoria, resistiéndose a desaparecer, cuando éstas ya se han ido. Del mismo modo -comenta- cree que la obra que ahora se presenta aspira a dejar una impresión duradera en el espectador, que regresará a él cuando, pasado un tiempo, alguna vivencia le haga conectar con ella y entender aspectos que no alcance a comprender ahora, durante su primer encuentro con la obra.
Only the sound remains se estrenará el próximo 23 de octubre en el Teatro Real; están previstas siete funciones hasta el 9 de noviembre.
Actividades paralelas
Como ya suele ser operativa habitual del Teatro Real, paralelamente a las funciones, se desplegarán en Madrid una serie de actividades culturales paralelas:
24 de octubre, a las 19.00 horas | Residencia de Estudiantes
Charla en torno a Only the Sound Remains con Luis Gago -editor y crítico de música de Revista de Libros y crítico musical de El País-, y Carlos Rubio López de la Llave, traductor y profesor de Lengua y Literatura Japonesa en la Universidad Complutense de Madrid.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Retransmisión en directo en www.edaddeplata.org
27 de octubre y 3 de noviembre, a las 11.30 horas | Museo de Artes Decorativas
Taller de encuadernación japonesa: El delicado arte de la sencillez.
Curso práctico para aprender las técnicas de un oficio casi olvidado.
Actividad gratuita. Imprescindible inscripción previa (telf. 91 050 57 55)
4 de noviembre, a las 12.00 horas | Teatro Real, Sala principal
Los domingos de cámara
Parte I:
Piotr Ilich Tchaikovsky / Toro Takemitsu: Canción de otoño, para cuarteto de cuerda y clarinete
Alexander Borodin: Cuarteto de cuerdas nº 2, en Re mayor
Dmitri Schostakovitch: Trío nº 2 en Mi menor, para violín, violonchelo y piano, op. 67
Parte II:
Victor Ewald: Quinteto nº 3, en Re bemol mayor, para metales
Anton Arensky: Cuarteto de cuerda nº 2, op. 3
Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real