Polémica por las declaraciones del ministro de Transportes al considerar a los líderes del procés como presos políticos.
El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, comparó este martes la situación de los presos del procés con Nelson Mandela, líder sudafricano encarcelado contra el apartheid.
En pleno debate sobre los indultos a los presos del procés, el Gobierno se ha mostrado partidario de conceder esta medida de gracia, alegando que se debe "mirar hacia el futuro" y apostar por la "concordia y el diálogo". El Ejecutivo ha defendido en difrentes ocasiones que la Justicia ya se pronunció con la sentencia del Tribunal Supremo y que ahora es el momento de "hacer política". Porque los indultos son una figura que existe "para reequilibrar y contrapesar poderes del Estado".
En una entrevista en TVE, Ábalos opinó que no se debe "estigmatizar" a líderes políticos por "antecedentes penales en función de hechos de motivación política". A su juicio, si esto se hiciera, "la Constitución no hubiera sido posible en España. Incluso Nelson Mandela, un señor que estuvo en la cárcel mucho tiempo, por su estigma no podría haber participado después en la vida política".
Tras considerar a los líderes del procés como presos políticos, los periodistas preguntaron al respecto y el ministro ofreció otra comparativa para explicar lo que quería exponer: "No hace falta que nos vayamos a Sudáfrica, si realmente todos los presos franquistas que lucharon por la libertad hubieran tenido un estigma, tampoco hubiera sido posible la Transición".
Si bien el socialista ha recordado que los presos del procés "están en la cárcel por hechos punibles y no por sus ideas", ha defendido que el líder de ERC, Oriol Junqueras, pueda participar en la mesa de diálogo entre Moncloa y el Govern.
Los magistrados del Tribunal Supremo que juzgaron el procés se mostraron unánimes y contundentes ante la posibilidad de que se conceda el indulto a los 12 condenados por delitos de sedición, malversación y desobediencia, al no apreciar las "razones de justicia, equidad y utilidad pública" que podrían justificar la concesión de la medida de gracia.
En el dicatmen publicado la semana pasada, los magistrados niegan haber vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados y advierten de que no aprecian muestra de arrepentimiento por parte de los encarcelados.