www.elimparcial.es

larra

'TIRO CON ARCO'

18/10/2015@16:41:51

conferencia de Maximiliano Fernández

Larra no se suicidó por amor ni por los problemas con la censura, ni siquiera por la lentitud de las reformas en España, sino que se quitó la vida porque no pudo soportar las críticas de los periódicos y de los políticos de su época, tras participar en las elecciones de 1836 con el partido moderado, a pesar de haberse declarado progresista y ajeno a la política.

conferencia en el museo de la ciudad

El Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Enrique de Aguinaga ha analizado en una conferencia en el Museo de la Ciudad la relación del "Madrid fernandino" y Mariano José de Larra. Una ciudad que atraviesa una etapa convulsa de cambios coincidiendo con la caída del Antiguo Régimen.

bicentenario de su nacimiento

Fígaro, Andrés Niporesas o Pobrecito Hablador fueron los seudónimos con los que Mariano José de Larra golpeó las conciencias de una sociedad anclada y vaga. En el bicentenario de su nacimiento, sus frases célebres y su legado retumban más que nunca, pero quizá sea esta fecha el mejor momento para acercarse a los aspectos menos conocidos de la vida de Larra.

en su 72 edición

Enrique Meneses, Ángeles Espinosa, Cristina Gallach, Ángel Sastre, Idoia Sota, Rafael de Mendizábal y Alfredo Amestoy, premios 2010 de la Asociación de la Prensa de Madrid.

bicentenario de su nacimiento

Con 14.000 euros al mes de sueldo, Mariano José de Larra fue el periodista mejor opagado de su época, según ha explicado el periodista Diego Carcedo en una ponencia con motivo del bicentenario del nacimiento de Larra.

"Vuelva usted mañana", "Escribir en Madrid es llorar"...

Mariano José de Larra nació tal día como hoy hace 200 años y con él la esencia del periodismo y el espíritu inconformista. Admirado por autores de la Generación del 98 como Baroja o Azorín y más tarde por Ortega y Gasset o Azaña.

bicentenario

Un 24 de marzo de 1809 nacía en la antigua sede de la Real Casa de Moneda de Madrid, Mariano José de Larra, el maestro del periodismo moderno; ilustrado, arrebatado y romántico, que se quitó la vida con un tiro en la sien, antes de cumplir 28 años, tras un desengaño amoroso y el hastío vital que le producía España.