6 de julio de 2022
elimparcial.es > Crónica Económica
|
CRÓNICA ECONÓMICA
El Círculo de Empresarios ha escrito una Carta a... Por José Carlos Rodríguez
CRÓNICA ECONÓMICA
Los españoles, eso dicen los datos de Hacienda, generan una renta salarial anual de 311.279 millones de euros. Y decimos generan contra el término habitual “perciben”, pues este último verbo sugiere que es arbitrario, aleatorio, y fruto de la generosidad o cicatería de los empresarios, y no una compensación relacionada con el valor que aporta el trabajador a la empresa. Es ese valor que aportan lo que valora el empresario, y lo que paga en forma de salarios. De modo que esos son los salarios que los españoles generan. Parece una cantidad muy baja. Y lo es. Con datos del INE del año anterior, vemos que las rentas del trabajo generadas por los españoles era de 490.235 millones de euros.
TRAS LAS ELECCIONES
Las elecciones en Portugal han refrendado la gestión del primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, que las ha ganado con el 36,9 por ciento de los votos, por el 32,3 recabado por el Partido Socialista de Antonio Costa. El Bloque de Izquierdas de Catarina Martins recaba un 10,2 por ciento y la CDU (última marca del Partido Comunista portugués), un 8,3.
CRÓNICA ECONÓMICA
El gobierno está en una situación comprometida por lo que se refiere a la adecuación de su discurso con la realidad y con los objetivos políticos del partido. Por un lado, apostó toda su fortuna al rojo y salió negro; es decir, eligió la economía como eje del discurso y ahora pierde importancia ante la llegada de la fura madura del nacionalismo, en forma de secesión. Por otro lado, la propia economía le respalda y le quita la razón a partes iguales. Por lo que se refiere al paro, cada mes la situación es mejor. Parece que no es así porque estamos en los meses del ciclo del año peores en la evolución del paro, pero el empleo sigue creciendo.
Estamos ya en ese círculo virtuoso en el que las cosas empiezan a encajar. Por J.C.R.
BIENESTAR, CONSUMO Y POBREZA
¿Cómo distribuyen los consumidores su renta entre distintos bienes?, ¿Cuánta renta se consume y cuánta se ahorra? Y ¿Cómo medimos y analizamos el bienestar y la pobreza? Son algunas de las preguntas, con sus respectivas reflexiones, las que le han valido al economista británico-estadounidense Angus Deaton el Premio Nobel de Economía 2015.
EL ESCÁNDALO DE LAS EMISIONES
Volkswagen le había ganado por la mano a Toyota como el principal vendedor mundial de coches. En los seis primeros meses de este año había vendido 5,04 millones de vehículos, por los 5,02 de Toyota. No es una diferencia muy importante, pero marcaba el camino de la marca a liderar el mercado ante la poderosa marca japonesa.
CRÓNICA ECONÓMICA
La Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido mantener los tipos de interés por las dudas sobre la situación China.
CRÓNICA ECONÓMICA
El Banco de España ha publicado los últimos datos de evolución de la deuda pública española. Como ocurre en general con los datos económicos, que se asientan sobre una realidad no del todo aprensible, están abiertos a interpretación. Así, el Banco de España sigue unos criterios, los que están fijados por el protocolo de deuda excesiva (PDE), y el resultado del segundo trimestre de 2015 es del 97,7 por ciento del PIB. Pero según los criterios utilizados por la OCDE, a finales de 2014 España tenía una deuda pública del 115,8 por ciento del PIB.
CRÓNICA ECONÓMICA
La idea que han tenido los expertos sobre los sistemas de pensiones de reparto han ido cambiando con las décadas, a medida que la demografía iba marcando el futuro de los mismos. Estamos ya en la fase decadente, en la que la base demográfica de cotización se achica y las clases perceptoras crecen. Como el sistema público de pensiones se basa en la división, cuando crece el denominador y el numerador desciende, el cociente se hace cada vez menor. La solución que se le ha dado a esta inexorable tendencia es aumentar la edad de jubilación y reducir las pensiones. Esa tendencia continuará, de tal modo que quienes se jubilen dentro de dos, tres, cuatro décadas percibirán una fracción de las actuales pensiones y desde edades más tardías.
|
|
|